COMUNIDAD CRISTIANA MISIONEROS SAN WENCESLAO
MANUAL DE CONVIVENCIA
(Autor: Jhon Walter Montoya Sierra)
INDICE
1.HORIZONTE COMUNITARIO (MANUAL DE
CONVIVENCIA)
Valores Comunitarios
Misión
Visión
Objetivo principal
Filosofía comunitaria
Población objetivo
Política de calidad
Problemática
Objetivos de
calidad
Principios comunitarios
Directrices generales
-convivencia
-el principio de la responsabilidad
-el
principio de la autonomía
-el principio de la pertenencia
-el principio de la creatividad
-el
principio de la participación
Valores a trabajar
-solidaridad
-misericordia
-amor
-comprensión
-autoestima
-respeto
-tolerancia
-responsabilidad
-obediencia
Presentación de la comunidad
Identificación de la comunidad
Reseña histórica
Nombre y naturaleza jurídica
-aprobación
-fundamentación legal
Fines de la comunidad
-fines
generales
-fines
particulares
Objetivos de la comunidad
-objetivos generales
-objetivos particulares
Principios educativos
-razón
-religión -amabilidad-amor–afecto
-ambiente familiar
Carisma de los
miembros de la comunidad
-consagración
-misión con
los necesitados
-pedagogía espiritual
Perfil de los asistidos por la comunidad
-relación
consigo mismo y con los otros
-relación con el mundo y con la historia
-relación con Dios
2.REGLAMENTO COMUNITARIO
Capitulo I (nombre, duración, domicilio, naturaleza y
objetivos)
-articulo 1 (nombre)
-articulo
2 (duración)
-articulo
3 (domicilio)
-articulo
4 (naturaleza)
-articulo
5 (objetivo principal)
Capitulo II (conformación y disposiciones sobre el
patrimonio)
-articulo
6 (patrimonio de la comunidad)
-articulo
7 (patrimonio preexistente)
-articulo
8 (organización y administración del patrimonio)
Capitulo III (miembros de la comunidad)
-articulo
9 (miembros de la comunidad)
--miembros fundadores
--miembro adherente
--miembro honorario
-articulo
10 (deberes y obligaciones de los miembros adherentes y honorarios)
-articulo
11 (derechos de los miembros adherentes y honorarios)
-articulo
12 (condiciones para ingresar como miembro adherente u honorario)
-articulo
13 (prohibiciones y causales de retiro)
Capitulo IV (órganos de dirección y administración)
-articulo
14 (órgano directivo de la comunidad)
-articulo
15 (órgano administrativo de la comunidad)
-articulo
16 (órganos directivos de las reuniones
ordinarias ó extraordinarias)
-articulo
17 (convocatoria a reuniones ordinarias ó extraordinarias)
-articulo
18 (funciones del representante legal y/ó fundador)
-articulo
19 (grupo directivo)
-articulo
20 (funciones del grupo directivo)
-articulo
21 (reuniones del grupo directivo)
-articulo
22 (funciones del director de la comunidad)
-articulo
23 (funciones del subdirector de la comunidad)
-articulo
24 (funciones del secretario de la comunidad)
-articulo
25 (funciones del tesorero de la comunidad)
-articulo
26 (funciones de los vocales de la comunidad)
-articulo
27 (manuales y reglamentos de la comunidad)
Capitulo V (órganos de
fiscalización; inspección; control y vigilancia)
-articulo
28 (funciones del fiscal o revisor fiscal de la comunidad)
-articulo
29 (vigilancia; control e inspección de la comunidad)
Capitulo VI (disolución y liquidación)
-articulo
30 (disolución de la comunidad)
-articulo
31 (nombramiento de liquidadores)
-articulo
32 (inscripción de liquidadores)
-articulo
33 (donación del remanente)
-articulo
34 (disolución y liquidación de la comunidad)
-articulo
35 (cancelación de la personería jurídica)
Capitulo VII (disposiciones generales)
-articulo
36 (modificación de los reglamentos de la comunidad)
3.PROYECTO INICIAL (PROYECTO BARTIMEO)
Documento
base del proyecto (objetivos de desarrollo del milenio
-documento de la organización de las naciones unidas-
O.N.U.)
-objetivo
n.1 (erradicar la pobreza extrema y el hambre)
-objetivo
n.4 (reducir la mortalidad infantil)
Fundamentación del problema y necesidad a
solucionar
(Descripción
del problema o necesidad que se quiere solucionar con el proyecto)
La
salud mental en el contexto nacional
La
salud mental a nivel local
Violencia
intrafamiliar a nivel distrital
Violencia
intrafamiliar a nivel local
-identificación de riesgos psicosociales en familias
en condición de vulnerabilidad en el nivel
local
Modelo de atención
-que
es la adolescencia
-el
modelo bioecológico del desarrollo humano durante la adolescencia
(Bronfenbrenner)
-microsistema, mesosistema,
exosistema y macrosistema
Jerarquización de
problemáticas
Posibles condiciones que llevaron a que este problema se
esté presentando
Desarrollo del
proyecto como apoyo al programa de promoción y prevención Ciudad Sana
-Componente 1. acciones colectivas
-Componente 2. acciones de promoción y detección
--Plan de acción 1. Drogadicción y Alcoholismo
--Plan de acción 2. Democracia y Derechos
Humanos
--Plan de acción 3. Autoestima
--Plan de acción 4. Conciencia
-Componente 3. atención psicoterapéutica
Objetivos
e identificación de la población sujeto (cuantificación de la
población)
-población
sujeto
-población directa
-población indirecta
Descripción de la población
sujeto
(características
más importantes de la población que se atenderá con el proyecto)
Objetivos del proyecto
(que
se espera lograr con el proyecto)
-objetivo general
-objetivos específicos
Estudio
de alternativas
-alternativa económica
4.PROGRAMA SOCIEDAD SANA (PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y
PREVENCIÓN)
Presentación
Objetivos
-Programas “Formación
para la vida en familia” y “Formación para el trabajo con la familia”
-Cursos-Talleres:
“familia, primera comunidad” y “construyendo familia, construyo sociedad”
-talleres educativos
de encuentro de familias, encuentro de parejas,
encuentro de niños(as), asertividad,
autoestima, entre otros
-formaciones para el
trabajo con la familia
-capacitación a
miembros de la comunidad
-proyectos especiales
-proyectos de
investigación social
-publicaciones y
material didáctico
-libros, folletos y
recursos
-periódico mensual
llamado la misión
Justificación
Marco filosófico
Conceptos de promoción y prevención
Principios para la acción en el trabajo con las
familias
-de la relación
profesional
-de los conocimientos
y su enseñanza
--el
encuentro de saberes
--el profesional-tallerista
Hipótesis de trabajo
Proceso mediante el cual la hipótesis se convirtió en
los programas
“Formación para la vida en familia” y “Formación para
el trabajo con la familia”
-la población a la
cual irán dirigidos
-objetivo de los
programas
-conocimientos a
compartir con los participantes
-cursos-talleres “
familia, primera comunidad” y “construyendo familia, construyo sociedad”
--metodología de los cursos-talleres
--definición curso-taller
--actividades de los cursos-talleres
-organización de
temas y sesiones
-caracterización de
la población participante en los cursos-talleres
-recursos
-medios
-diseño de los medios
para el trabajo presencial (con grupos) y a distancia
--los cursos-talleres de formación
presenciales
--pasos del trabajo a distancia
-participación radial
--espacio radial “misión-familia”
Comprobación de la hipótesis de trabajo
Hipótesis de evaluación de los cursos-talleres
Operacionalización de la investigación evaluativa.
-componentes de
coyuntura
-objetivos generales
-objetivos
específicos
Diseño metodológico de la evaluación
-justificación del
diseño
-población o muestra
-selección de la
muestra
-características de
la muestra
-medición de
resultados
-instrumentos a
utilizar en la recolección de la información
-instrumentos de
medición
Resultados
-interpretación de
resultados
Conclusiones y recomendaciones de la evaluación
Conclusiones generales
Bibliografía consultada
5.PROPUESTA PEDAGOGICA TERAPEUTICA
(PARA FORMACIÓN
DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD)
Primera etapa
(convivencia)
Segunda etapa
(identificación)
Tercera etapa (prevención)
Cuarta etapa (proyección)
Tercera etapa (prevención)
Cuarta etapa (proyección)
Quinta etapa (herramientas pedagógicas)
Evaluación y promoción
6.GENARALIDADES
Biografía de San Wenceslao
Símbolos de la Comunidad Cristiana Misioneros San Wenceslao
-Cruz
-Escudo
-Bandera
-Identificación
visual
-Slogan de
la comunidad
-Himno de la
comunidad
Uniforme de la Comunidad (Diseño)
-Chaqueta
(Diseño)
-Camiseta
(Diseño)
-Mochila
(Diseño y Contenido)
-Botas
(Modelo)
-Termo
(Modelo)
Patrullas de ayuda Humanitaria
-Organización
-Composición
de una patrulla
-Plan
de trabajo
Misiva de nuestro fundador
HORIZONTE
COMUNITARIO
(MANUAL DE CONVIVENCIA)
VALORES COMUNITARIOS
-Solidaridad
-Misericordia
-Amor
MISIÓN
Contribuir mediante continuos actos de amor; al bien de la humanidad; siendo siempre
instrumentos de caridad y misericordia; re estableciendo los derechos
vulnerados de los habitantes de calle y abandonados del mundo; obrando con
justicia y respeto de su libertad; con el fin único de devolverles su dignidad
de ser hijos de Dios.
VISIÓN
En el año
2020 de Nuestro Señor, la Comunidad será una entidad de calidad reconocida
a nivel nacional, en el ámbito de la
defensa de los derechos de los habitantes de calle; que prestará atención
integral en vivienda, nutrición, salud, educación, abrigo, ocupación sana del
tiempo libre y, puesta en marcha de programas de prevención y protección;
generando así, seres humanos con libre expresión de pensamientos, sentimientos,
sensaciones, capacidades y, un alto nivel de autoestima, que les permitirá ser
competentes y calificados para ser parte de la sociedad; comprometidos con sus
proyectos de vida, que estarán fundamentados en nuestros valores comunitarios:
solidaridad, misericordia y amor.
OBJETIVO PRINCIPAL
Defender y
velar siempre por el interés superior de los habitantes de calle, promoviendo
el respeto de sus derechos fundamentales y de su libertad, asegurando su
dignidad humana con programas y medidas progresivas de justicia e igualdad;
invocando y teniendo como soporte legal la Declaración Universal de los Derechos
Humanos (Asamblea General de las Naciones Unidas – resolución N.217 A del 10 de
diciembre de 1948) cuyo Prologo y Artículos N.1,2,3,6,7,8,12,22,23,25 y 28 transcribimos
aquí: “Prologo:Considerando que la libertad, la justicia y la paz
en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de
los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos
han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad;
y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el
advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la
miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de Creencias; Considerando
esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin
de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra
la tiranía y la opresión, Considerando también esencial promover el desarrollo
de relaciones amistosas entre las naciones; Considerando que los pueblos de las
Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales
del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de
derechos de hombres y mujeres; y se han declarado resueltos a promover el progreso
social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la
libertad; Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar,
en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal
y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y Considerando
que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia
para el pleno cumplimiento de dicho compromiso; La Asamblea General Proclama la
Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los
pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las
instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la
enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren,
por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento
y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados
Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción. Art.1.Todos los seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y
conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros . Art.2. Toda persona tiene
los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna
de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición.
Además, no se hará
distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional
del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se
trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración
fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.Art.3. Todo individuo tiene derecho a
la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Art.6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al
reconocimiento de su personalidad jurídica. Art.7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción,
derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección
contra toda discriminación que infrinja esta declaración y contra toda
provocación a tal discriminación. Art.8.
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales
nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley. Art.12. Nadie será objeto de
injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia,
ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección
de la ley contra tales injerencias o ataques. Art.22. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a
la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la
cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de
cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,
indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. Art.23. 1. Toda persona tiene derecho
al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. 2. Toda
persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo
igual.3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y
satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a
la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por
cualesquiera otros medios de protección social. Art.25. 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado
que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial
la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia
por circunstancias independientes de su voluntad. Art.28. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden
social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración se hagan plenamente efectivos”.
FILOSOFIA COMUNITARIA:
Nuestra Comunidad
concibe la ayuda humanitaria desde el modelo
Cristiano de solidaridad, misericordia y amor; como responsabilidad social
y moral de todos los seres humanos; siendo nosotros, puente y enlace entre
beneficiados y benefactores. La restitución de los derechos vulnerados de los habitantes
de calle es un deber de todos los que nos llamamos hijos de Dios; no puede
existir sociedad sana, si maltratamos ó ignoramos el maltrato hacia los abandonados;
no existirá futuro si destruimos la hermandad entre los hombres, no tendremos como
raza, opción de sobrevivir si acabamos con la esperanza de los nuestros y
finalmente
nunca podremos ser verdaderamente felices, si no tenemos en paz nuestra
conciencia. Todos tenemos la libertad para elegir nuestro propio destino; todos
tenemos derechos; todos tenemos deberes;
todos
tenemos siempre algo que dar; pero a lo único que no tenemos derecho es a hacer
esclavos e infelices a nuestros propios hermanos.
POBLACIÓN OBJETIVO:
La población
objetivo de nuestra Comunidad, son los habitantes de calle, de cualquier edad,
raza, cultura , creencia y condición social, a quienes les hallan sido
vulnerados todos ó algunos de sus derechos fundamentales.
POLÍTICA DE CALIDAD:
En la Comunidad Cristiana Misioneros San Wenceslao;
nos comprometemos a brindar una atención integral de calidad total; basada en
principios Cristianos; derechos humanos y normas legales vigentes; con
formación de valores, garantizando efectividad y cumplimiento en el logro de
nuestros objetivos comunitarios.
PROBLEMÁTICA:
La problemática
a tratar por parte de la Comunidad se relacionará con los habitantes de calle, los abandonados
y/o los grupos o personas a los cuales les hayan sido vulnerados sus derechos
fundamentales.
OBJETIVOS DE CALIDAD:
-Lograr la
efectividad de nuestros proyectos y programas por medio del desarrollo y
vivencia de nuestro
Proyecto de Atención Institucional. (PAI).
-Promover la
satisfacción de las necesidades y expectativas de nuestra comunidad , hacia el
servicio solidario.
-Fortalecer
los resultados de nuestros proyectos, a través de la implementación de
programas basados en
nuestro modelo de atención solidaria.
PRINCIPIOS COMUNITARIOS:
- Que nuestra filosofía sea sana.
- Que nuestras obras sean meritorias.
- Que nuestras acciones sean actos de amor.
- Que nuestras decisiones se
mantengan firmes, creyendo siempre, en la fuerza de la verdad.
DIRECTRICES GENERALES:
Convivencia:
por definición convivir significa
vivir en compañía de otro ú otros. La convivencia por tanto lleva intrínsecamente
nociones como respeto, solidaridad, responsabilidad grupal y social,
compromisos, valoración individual, ética y tolerancia. Es por lo anterior que
este manual recoge una serie de orientaciones, que buscan desarrollar una pedagogía
de la convivencia, en donde las reglas y criterios son ante todo parámetros
para el crecimiento individual, en el marco de una colectividad sana y
saludable.
Los procesos
de convivencia social, de formación y de disciplina que se desarrollan en la Comunidad
Cristiana Misioneros San Wenceslao, se harán siempre atendiendo los principios
de responsabilidad, autonomía, pertenencia, creatividad, y participación.
El principio
de la responsabilidad: Pretende que todos los miembros que conforman la Comunidad
conozcan, asuman, actúen y participen en las dinámicas comunitarias de acuerdo
con las orientaciones y normas contenidas en este manual de convivencia y
ejerzan sus deberes y derechos, con espíritu de tolerancia y respeto por los
otros.
El principio de la autonomía: Se debe evidenciar en las actitudes,
comportamientos y toma de decisiones cotidianas desde las diferentes
dimensiones, se construye en forma gradual de acuerdo con el nivel de pensamiento,
conocimiento, apropiación de valores y principios que orientan el proyecto de
vida, posibilitando un ser armónico y responsable consigo mismo, con los otros
y con la sociedad. Para garantizar este propósito, se realizarán controles, seguimiento y apoyo
permanente a los hermanos objetivo de la Comunidad y a sus familias si las hay, construyendo
estrategias que permitan superar sus dificultades y fundamentar sus habilidades
y sus talentos.
El principio
de la pertenencia: Se dará comprometiendo a los Miembros y Hermanos que conforman la Comunidad,
en un proceso de apropiación significativa de la misión y los objetivos comunitarios, permitiendo así un pleno
involucramiento en el alcance de los logros y en el mejoramiento permanente de
nuestra Comunidad.
El principio
de la creatividad: En virtud de este, se espera que los miembros
de la Comunidad apliquen ó desarrollen capacidades creativas y transformadoras,
en las diferentes situaciones que se presenten; que favorezcan, promuevan y
consoliden soluciones innovadoras y formativas sostenibles, a los problemas que
se presenten.
El principio
de la participación: Permite crear ecosistemas educomunicativos,
dinámicos, interactuantes que promueven y fortalecen la cohesión y el trabajo
en equipo y la asunción de compromisos para involucrarse en acciones y decisiones
comunitarias, garantizando congruencia entre las opciones individuales y las
colectivas.
VALORES A TRABAJAR:
Solidaridad:
La
solidaridad es la adhesión circunstancial a una causa ó empresa ajena. ser
solidario con las causas justas es una obligación moral de todo ser humano. Solidarizarnos
con el dolor y la miseria de nuestro prójimo; nos hace mejores seres, despierta
en nosotros sentimientos nobles como la compasión, la ternura, y la bondad;
valores tan ocultos en nuestro corazón, a causa del trabajo el estrés y las
preocupaciones; que una vez han emergido de nuestro interior, nos transforman,
nos nutren y nos llenan de profunda alegría, haciéndonos más creativos, más
soñadores y elevando definitivamente nuestras almas en búsqueda de la verdadera
felicidad. No olvidemos que la solidaridad por las causas justas y nobles,
comienza justamente donde termina la justicia.
Misericordia: La misericordia es la virtud que nos inclina hacia la compasión. Es un
atributo de Dios en cuya virtud, sin sentir tristeza ó compasión por los
pecados y miserias de los hombres, los perdona y remedia.
Un ser misericordioso,
es quien a imagen y semejanza de Dios hace propia la miseria del hermano y se
duele por los males ajenos; miseria que es causada por la desdicha, por el
infortunio ó por la pobreza extrema.
ayudar al
miserable, al infeliz, al desdichado, al abatido; debe ser una constante
escrita con mayúscula en nuestros corazones.¡ Bienaventurados los
misericordiosos porque ellos alcanzarán misericordia !.
Amor: El amor es una decisión de tu voluntad, que debe estar basada en la
voluntad de Dios; el amor es la
fuerza que te ayuda a realizar lo imposible; es lo
que te hace soportar las penas y dolores; el amor es la fuerza que te da la
capacidad de perdonar al prójimo y sacrificarte por el; el amor es vivir, es
compartir; el amor es pedir perdón si haz fallado, dar un abrazo esperando el
calor de los sentimientos ajenos, el amor es la espera de un sentimiento que
puede ser prohibido, el amor es la fuerza de la vida; el amor es poder mostrar
nuestro corazón de niño sin tener que esperar nada
a cambio, es poder expresar nuestros sentimientos con el alma. Amar a la manera de Dios es
simplemente dar todo lo que uno puede dar; el verdadero amor es la
experiencia más
hermosa que puede tener un ser humano, es querer dar sin recibir, es la fuerza
que nos impulsa a hacer algo por
nosotros mismos y por los demás.
Comprensión: Comprender es reconocer los distintos factores que influyen en los
sentimientos ó en el comportamiento de
una persona, y profundizar en el significado de cada factor y en su
interrelación, ayudando a los demás a hacer lo mismo y adecuar su actuación a
esa realidad, que es ajena, sin juzgarla, para aceptar a las personas como son,
con sus cualidades y defectos. Quien comprende no necesita perdonar, cuantas
veces hemos tenido la necesidad de encontrar a alguien que escuche y comparta
nuestros sentimientos e ideas en un momento determinado, cuando nos sentimos
comprendidos encontramos un estado de alivio, de tranquilidad y de paz interior,
pero, ¿ somos capaces de comprender a los demás? ,¿cuando nos dicen ¡quiero que
me comprendas¡ procuramos dar algo más que un simple; “si te comprendo” ?.
Autoestima: La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra
manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales,
mentales y espirituales, que configuran nuestra personalidad; la autoestima,
además es aprender a querernos y respetarnos, es algo que se construye ó
reconstruye por dentro, esto depende también, del ambiente familiar en el
que estemos y los estímulos que este nos
brinda. “No basta que los padres sientan amor por los hijos, deben saber
comunicarlo y hacérselo sentir”; según como se encuentre nuestra autoestima,
ésta es responsable de muchos éxitos y fracasos, ya que una autoestima adecuada,
vinculada a un concepto positivo de si mismo, potenciará la capacidad de las
personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad
personal, mientras que una autoestima baja, enfocará a la persona hacia la
derrota y el fracaso.
la
autoestima y la comunicación están muy relacionadas, porque según como se diga
algo, el efecto será positivo ó negativo, de aprendizaje ó de resentimiento,
que se transmite desde la infancia y hacia el futuro.
Respeto: El respeto es aceptar y comprender a los demás tal y como son; es aceptar y
comprender su forma de pensar, aunque no sea igual que la nuestra, aunque según
nosotros pensemos que están equivocados; pero quien puede asegurarlo, porque
para nosotros por lo general están bien los que están de acuerdo con nosotros y
si no lo están, creemos que ellos están mal, en su forma de pensar; pero quién
asegura que nosotros somos los portadores de la verdad. Hay que aprender a
respetar y aceptar la forma de ser y de pensar de los demás y a conocer el valor
inherente y los derechos innatos de los individuos y de la sociedad, estos deben ser reconocidos
como el foco central para lograr que las personas se comprometan con un
propósito más elevado en la vida. He aquí algunos consejos de cómo ser
respetuoso:
- trata a los demás como quieras que te traten
- sé cortés y educado
- escucha lo que otros tengan que decir
- no insultes a la gente, no te burles de ellos, ni les pongas apodos
- no molestes ni abuses de los demás
- no juzgues a la gente antes de conocerla
Tolerancia: La tolerancia es la aceptación
de la diversidad de opinión social, étnica, cultural y religiosa, para saber
escuchar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse
en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la
persona. La tolerancia, si es entendida como respeto y consideración hacia la
diferencia, como una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de
obrar distinta a la propia, o como una actitud de aceptación de legitimo
pluralismo, es a todas luces una virtud de enorme importancia. Así como en el
interior de cada persona está el poder para cambiar, de la misma manera está en
los demás el apoyo para perseverar; los demás se constituyen en verdaderos
patrocinadores de nuestro propio conocimiento y de nuestra reflexión personal,
cuando les escuchamos y les permitimos hablar, constituyéndonos a la vez en
verdaderos interlocutores validos y principalmente, cuando sanamente toleramos
sus características sin pretender que sean como nosotros; uno no es la medida
del otro, debemos aprender a mirarnos como personas con valores, con
capacidades y con una gran dignidad.
Responsabilidad: La responsabilidad es la cualidad que nos hace responder por nuestras
acciones; es importante en todos los aspectos de nuestra vida ya que nos lleva
a hacer lo que se espera de nosotros y muestra el cuidado, la dedicación, el amor
y la pasión por lo que hacemos. Cuando se trata del amor, la responsabilidad
para amar nos hace comportarnos de forma adulta y madura y nos hace capaces de
sacrificarnos por cumplir.
Obediencia: La obediencia es una actitud responsable de colaboración y
participación, importante para las buenas relaciones, la convivencia y las
tareas productivas. Una persona puede aprender a ser obediente:
- sabiendo que es lo que Dios, sus padres y profesores quieren
- conociendo la satisfacción que su obediencia producirá
- sabiendo el porqué y el valor de cada orden
- teniendo claras sus obligaciones y deberes
- con una enseñanza sistemática de todas sus actividades.
- teniendo reglas en casa y en la escuela
- cuando siente la aprobación de sus padres cuando es obediente.
- con las experiencias de sus padres
- cuando siente que con la desobediencia no consigue lo que quiere.
PRESENTACION DE LA COMUNIDAD:
Apreciado
miembro: al recibir, aceptar y estudiar este manual de convivencia, te haces
miembro activo de esta Comunidad, que tú elegiste libremente; la cual te acoge
con cariño y con la certeza de que vivirás en un ambiente permeado de valores
humanos y Cristianos, que ayudarán a hacer de ti, un buen ser humano, como es
el deseo del fundador y motor de esta obra de misericordia.
Este manual
pretende darte a conocer la filosofía y los principios fundamentales de nuestra
Comunidad, los cuales deben iluminar tu modo de vivir y de actuar para que
logres una mejor convivencia democrática, inspirada en principios Cristianos,
y, alcances un liderazgo y una buena formación integral.
Estúdialo,
consúltalo, reflexiónalo y ponlo en practica, para que vayas realizando un
proceso de formación en la vivencia solidaria. Somos conscientes que la
finalidad no es incomodar ó reprimir, si no crear un ambiente familiar,
propicio para la labor solidaria, en el que exista dialogo, amistad, razón,
piedad, amabilidad, participación, misericordia, democracia, amor, respeto y
solidaridad; para alcanzar la verdadera santidad, que consiste en estar siempre
alegres, practicando el bien y evitando el mal.
Jesucristo Patrono
y Modelo de nuestra Comunidad, acompañe la puesta en practica del presente Manual
de Convivencia.
IDENTIFICACIÓN DE LA COMUNIDAD:
Nombre: Comunidad Cristiana Misioneros San Wenceslao.
Dirección: Parroquia
San Wenceslao ( calle 161, Kra. 8
Esquina, Barrio San Cristóbal Norte ).
Teléfonos: 3158091330-
Carácter: Comunidad sin animo de lucro, de utilidad
común
Clasificación: Comunidad Cristiana de carácter misionero
Correo: misionerossanwenceslao@gmail.com
Ciudad: Bogotá-Colombia
Ciudad: Bogotá-Colombia
Director Espiritual: Padre Libardo Valencia Hincapié.
Fundador: Jhon Walter
Montoya Sierra
Personeria:
RESEÑA HISTÓRICA:
La Comunidad
Cristiana Misioneros San Wenceslao fue creada inicialmente de forma virtual, el
05 de Enero de 2010, como una entidad sin animo lucro, de utilidad común, cuyo Principio
y Norma es la Misión abordada desde sus dos perspectivas, La Misión
Evangelizadora y La Misión Social.
El Nombre de
la Comunidad fue Inspirado en el Nombre del Santo San Wenceslao, Patrono de la
República Checa, Quien siendo el Rey de su País ofrendó su vida por amor a los
Pobres, y con cuyo nombre fue incardinada muchos siglos después, la Parroquia
San Wenceslao de la Ciudad de Bogotá, a donde servía el Fundador de nuestra
Comunidad, naciendo esta como un sueño de don Jhon Walter Montoya Sierra, Laico
de gran carisma y fe, quién deseaba ardientemente propagar el Evangelio por
todo el mundo según el Mandamiento de Jesús, y dar hogar, protección y amor, a
todo cuanto pobre ó abandonado veía en
las calles de su natal Bogotá, a ejemplo de nuestro Patrono San Wenceslao.
La Misión Evangelizadora de nuestra Comunidad inicio
labores en el año 2010, evangelizando diariamente de forma virtual a través de
las redes sociales Facebook y Google con varios grupos de misioneros virtuales
llamados Misioneros San Wenceslao, Sirviendo tu Mesa y Fundación Dios te Ama,
llegando a tener para el año 2015 una cantidad aproximada y en continuo
crecimiento de aproximadamente 40.000 amigos por todo el mundo, entre los
cuales y para gran alegría de su fundador, se encontraban su Santidad Francisco
I, Varios Cardenales, Obispos, Sacerdotes, Diáconos, Laicos Católicos comprometidos,
además de Políticos, Artistas, Deportistas y Personajes famosos, Fundaciones,
grandes Empresas, Niños, Jóvenes, representantes de la Comunidad Científica y de manera especial muchos miembros de las
otras Iglesias con quienes se sostenía
una agradable relación Ecuménica; amigos a quienes casi a diario se enviaban
hermosos mensajes de Evangelización, hermandad, y principios y normas
Cristianas, además de ser fuente de continua consulta y búsqueda de consejo
espiritual por parte de muchos de ellos y de consulta académica en el Blogger
Virtual de la Comunidad llamado SIRVIENDO TU MESA, donde nuestro Fundador,
trataba temas de Carácter Teológico y Social y que era consultado por miles de
personas a través de la red debido a su contenido Teológico y moral.
Por otra parte y bajo la Dirección del Padre
Libardo Valencia Hincapié, Párroco de San Wenceslao, se trajeron las misiones a
la Parroquia, Iniciando con la puesta en marcha de la Obra Misional Pontificia
de la Infancia Misionera, que desde el año 2011 y de forma constante se reúne con
nuestro fundador todos los domingos en la mañana y donde los niños y los jóvenes
reciben una bella formación Misionera para luego ser enviados como Misioneros a
sus propios hogares y a sus colegios además de ser los colaboradores de la
Evangelización virtual de la Comunidad, siendo para el año 2015, la Infancia
Misionera Ejemplo de toda la Zona Pastoral de San Pedro; durante los primeros
cuatro años de funcionamiento de esta bella obra, se han consagrado
aproximadamente 400 niños y jóvenes como misioneros al servicio de Jesucristo y
con cuya Misión muy seguramente estarán contribuyendo al establecimiento del
Reino de Dios en sus hogares, en sus colegios y en toda la comunidad del Barrio
San Cristóbal Norte de Bogotá y sus alrededores. El Proyecto Misionero de la
Parroquia dirigido por el Padre Valencia está enfocado en la puesta en marcha
de los grupos de Adolescentes Misioneros, Juventudes Misioneras, Matrimonios Misioneros
y Enfermos Misioneros que ya son Obras
Misionales Pontificias de la Iglesia. Adicionalmente y como un bello regalo de
Dios, en el año 2013 llegaron a nuestra Parroquia, la Comunidad de las Hermanas
Misioneras de la Santísima Trinidad y de la Inmaculada Concepción, que han sido
un motor necesario para el impulso de las misiones en nuestra Comunidad.
La Misión Social de nuestra Comunidad inicio labores en el año 2010, agrupándose
inicialmente con el nombre de Fundación Dios te Ama, donde un grupo de varios
misioneros y bajo la dirección de nuestro fundador, realizaban trabajos de
calle, con los niños abandonados que eran usados en las peores formas de
trabajo infantil; estos niños con la debida supervisión del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF),eran sacados de las calles y llevados a
la Fundación en el día mientras sus padres trabajaban; se inició esta bella
labor con un grupo de 7 niños y 4 madres, quienes fueron rescatados de las
calles donde reciclaban basuras ó eran usados para pedir limosna en los puentes
peatonales y llevados a la sede
administrativa de la Fundación, donde se desarrolló con ellos un programa
informal de ayuda solidaria y trabajo con las madres, dando a estás un trabajo
remunerado en una microempresa de propiedad de nuestro fundador y
brindándosele a los niños y al grupo en
general, hogar, nutrición, vestido y amor. Durante todas las navidades, este
grupo de misioneros reúnen mercados, regalos, y ropa en buen estado recibidos
en donación y realizan campañas navideñas no solo en nuestra zona, sino en los
barrios periféricos de nuestra Ciudad donde existe pobreza absoluta. Por otra
parte bajo la dirección del Padre Libardo Valencia Hincapié, y siguiendo los
parámetros establecidos por la Nueva Evangelización, semanalmente un grupo de
misioneros salen todos los jueves en la mañana, a llevar desayuno , amor y
Evangelio a todos los habitantes de calle que duermen en las vías principales
de nuestro barrio, tratando de animar a estos hermanos a reintegrarse a la
sociedad.
Fue para la
Semana Santa del año 2015, cuando después de una experiencia mística, donde
según testimonio de nuestro fundador, en un sueño le fue dada la orden de
unificar y organizar ya no de forma virtual ni como eventos aislados y, después
de ser aconsejado y organizado por el Padre Valencia, como nació nuestra
Comunidad Cristiana Misioneros San Wenceslao, cuya Misión Evangelizadora y Social
tendrá por objeto, devolver a los habitantes de calle (indigentes) y
tristemente encasillados por nuestra sociedad
como “”desechables….””, su
dignidad de Hijos de Dios.
NOMBRE Y NATURALEZA JURIDICA
Aprobación
La Comunidad
Cristiana Misioneros San Wenceslao es una Comunidad Católica sin animo de
lucro, de utilidad común, que busca ser aprobada mediante reconocimiento
Eclesial, de acuerdo a las normas y exigencias establecidas para dichas
comunidades; aprobación que debe ser tramitada ante las Autoridades Eclesiales
Correspondientes; inicialmente operará en Bogotá –Colombia, sin prejuicio de poder
hacer extensiva esta obra a otros lugares del mundo.
La Comunidad
está clasificada como hogar de paso, operará en los sitios donde las
autoridades Civiles y Eclesiales lo dispongan y estará organizada con base en
los lineamientos establecidos por su Fundador y por las Autoridades Civiles y
Eclesiales correspondientes.
Fundamentación
legal
La Comunidad
Cristiana Misioneros San Wenceslao, se rige y ordena por los Principios Cristianos;
los Derechos Humanos; los Derechos del Niño; la Constitución Nacional; los Objetivos
del Milenio; las disposiciones legales que expiden las Autoridades
correspondientes; los Códigos de Infancia y Adolescencia; el Reglamento
Comunitario de la Comunidad; los Reglamentos Internos de la Comunidad; las Normas
Técnicas Legales vigentes para Hogares de Paso; y la Filosofía de su Fundador.
FINES DE LA COMUNIDAD
Fines generales
-Contribuir
con el desarrollo equilibrado de los pobres y de la sociedad, sobre la base del
respeto por la vida y por los derechos humanos, como ordena la Constitución Nacional
en su articulo 16: “todas las personas
tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad, sin más limitaciones que
las que le impone el derecho de los demás y el orden jurídico”; y en su
articulo 6: “la educación formará al Colombiano
en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; en la
practica del trabajo y de la recreación, para el mejoramiento cultural, científico,
tecnológico, y en la educación para la protección del medio ambiente”.
-Estimular
la formación de actitudes y hábitos, que favorezcan la conservación física y
mental de las personas y el uso racional del tiempo.
-Promover la
participación consciente y responsable de las personas como miembros de sus
familias y del grupo social.
-Fortalecer
los vínculos que favorezcan la identidad y el proceso de la sociedad.
-Fomentar y
desarrollar en las personas, la capacidad crítica y analítica del espíritu
científico, mediante el proceso de adquisición de los principios y métodos en
cada una de las áreas del conocimiento, para que participen en la búsqueda de
alternativas de solución a los problemas sociales.
-Promover en
las personas la capacidad de crear, adoptar y transferir los conocimientos que
se requieren en los procesos de desarrollo del país.
-Fomentar el
desarrollo de actitudes y hábitos permanentes de superación que motiven a las personas
a continuar la educación a través de su vida.
-Fomentar el
estudio, y conocer y vivenciar los valores.
-Estimular
el desarrollo de la mente, la capacidad de apreciación estética y propiciar un
ambiente de respeto por las diferentes creencias religiosas.
-Formar
personas moral y cívicamente responsables (decreto 1419 de julio/78)
Fines particulares
La finalidad
de la formación ofrecida en la Comunidad Cristiana Misioneros San Wenceslao,
está centrada en el Evangelio, en la doctrina Cristiana y en el pensamiento de
su Fundador y orienta a la formación de buenos seres humanos; seres capaces de
discernir el designio de Dios sobre su propia vida, para lograr un renacer de
valores perdidos en la sociedad y en el mundo.
OBJETIVOS DE LA COMUNIDAD
Objetivos
generales
-Desarrollar
en las personas de manera integral y armónica sus aspectos: biológico, socio-afectivo,
sensomotor, cognitivo, espiritual, comunicativo y en particular la autonomía,
la tolerancia y la creatividad.
-Reconocer
sus potenciales físicos, intelectuales y emocionales y desarrollarlos armónica
y equilibradamente, para que las personas asuman sus decisiones y aciertos a la
solución de sus problemas como individuos y como miembros de la sociedad.
-Que las personas
aprendan a identificar y valorar los factores que influyen en el desarrollo
social, cultural, económico y político del País y a participar crítica y creativamente en la solución de los
problemas y el desarrollo de la sociedad; teniendo en cuenta los principios
democráticos de la nacionalidad colombiana.
-Que las personas
adquieran conocimientos, habilidades y destrezas, a través de las distintas
experiencias, que contribuyan con su
formación integral y les facilite tener
un compromiso con el desarrollo social de su comunidad.
-Que las personas
adquieran los conocimientos fundamentales y las habilidades y destrezas básicas
que los prepare para continuar sus conocimientos y los oriente hacia el campo
laboral.
-Que las personas
aprendan a utilizar racionalmente los recursos naturales, renovándolos e
incrementándolos; a emplear los bienes y servicios que el medio les ofrece y a
participar en los procesos de creación y adecuación de tecnología.
-Que las personas
puedan adquirir suficientes elementos de juicio para orientar su vida y tomar
decisiones responsables.
Objetivos
particulares
Los
objetivos de la ayuda ofrecida en la Comunidad Cristiana Misioneros San
Wenceslao están basados en modelos pedagógicos Cristianos; pretenden preparar
seres humanos integrales que amen la verdad con espíritu crítico, afirmando su
autonomía, y que decidan con rectitud y ejecuten con oportunidad y eficacia, ayudándolos
por medio de un proceso educativo-evangelizador, que les permita construir una cultura de la
paz; y empeñándonos en la solidaridad y en el rescate de su unidad familiar.
PRINCIPIOS EDUCATIVOS
Los principios educativos que ha asumido la Comunidad
Cristiana Misioneros San Wenceslao, para ayudar a las personas que conformen
y/o ingresen a ella, se basan en un método conocido como “Sistema Preventivo de San Juan Bosco”, gran pedagogo y formador de
jóvenes, que requiere: razón, religión, amabilidad, amor, afecto y ambiente
familiar.
-Razón
Dialogo que propicia las relaciones de amistad con
los miembros de la comunidad, dando motivos profundos para vivir.
Actitud
critica frente a la vida, orientada a opciones libres y responsables.
Asistencia
del educador que es presencia activa, acompaña al joven y lo estimula a
superarse cuando comete alguna falta.
Análisis de
aspiraciones profundas que se orientan en Cristo.
-Religión
Vivida en la presencia amorosa de Dios Padre,
manifestada en el cumplimiento del
deber.
Piedad Litúrgica sacramental, centrada en la Eucaristía y fortalecida
con el Sacramento de la reconciliación eclesial: expresada en la adhesión a la Iglesia
Católica; en la vida comunitaria, parroquial y en el compromiso misionero. Amor mariano materno Que es la esencia del sistema preventivo. Que estimula
el espíritu de servicio, de iniciativa, comprensión, paciencia, respeto,
creatividad.Sentimientos
expresados por los formadores y percibido por las personas como signo de amor
de Dios. Sentimientos considerados como afecto salvador de confianza, pues acrecientan
la bondad en las personas que son tratadas con optimismo y esperanza. -Ambiente familiar
Ambiente de familia que no suprime ni disminuye la disciplina sino que
favorece la interiorización gradual de esta. Que
es ambiente de libertad, confianza, alegría, recreación, estudio, trabajo,
piedad, gratitud, amistad entre educadores y educandos. Que
tiene sus momentos significativos, especialmente en las fiestas y otros eventos
ó conmemoraciones de la Comunidad.
CARISMA DE LOS
MIEMBROS DE LA COMUNIDAD
Los miembros
de la Comunidad Cristiana Misioneros San Wenceslao, nos comprometemos con Dios,
con la Comunidad y con la Sociedad, a servir y a amar desinteresadamente a
todos los abandonados y pobres del mundo, adoptando un carisma solidario y
misericordioso basado en tres principios fundamentales:
- Consagración
- Misión con los necesitados
- Pedagogía espiritual
Consagración
Dedicando y
ofreciendo a Dios nuestras buenas acciones en pro del bien, con humildad y con
calidad de tiempo y de servicio.
Misión con los necesitados
Tomando la misión desde sus dos perspectivas
(Evangelizadora y Social); uniendo la acción de desempeñar un trabajo solidario
y desinteresado con el trabajo de evangelización Cristiana.
Pedagogía
espiritual
Educando y
enseñando a las personas a través de un sistema filosófico Cristiano basado en
valores espirituales, como el amor, la misericordia y la solidaridad.
PERFIL DE LOS
ASISTIDOS POR LA COMUNIDAD
Entendiéndose
como perfil de las personas que la Comunidad asistirá, el conjunto de las
características que deben identificarlos por exceso o por defecto, ya que van a ser formados en
un ambiente Educativo-Cristiano que les permitirá formarse vocacional y socialmente.
Esta asistencia comprende tres aspectos:
Relación consigo mismo y con los otros
- Se conoce, se acepta, se valora y es dueño de si mismo, afirmando su
autonomía.
- Supera gradualmente los condicionamientos interiores y exteriores para
crecer en libertad.
- Es capaz de deducir, es optimista y difunde alegría.
- Actúa con madurez y serenidad ante el éxito y el fracaso.
- Es capaz de dar amor y amistad.
Relación con el
mundo y con la historia
- Ama y protege la naturaleza como patrimonio común de la humanidad.
- Cultiva la investigación y se adhiere a la verdad que descubre.
- Vive el valor del trabajo como realización personal y responsabilidad
social.
- Asume su promoción como agente de cambio desde la perspectiva de los
pobres.
- Valora y dinamiza su propia cultura con criterios evangélicos y respeta
la de los demás.
Relación con Dios
- Se interroga sobre el proyecto de Dios en su vida para orientarse y
comprometerse social y vocacionalmente.
- Descubre a Cristo como centro, libertador y Salvador y a María como
madre y prototipo de mujer.
- Es coherente con su fe y vive su pertenencia a la Iglesia, en la cual
asume un compromiso Apostólico, preferentemente con los mas jóvenes.
- Es agradecido, porque reconoce que todo es un don dado por Dios.
REGLAMENTO COMUNITARIO
EN EL NOMBRE DE DIOS COMO GUIA Y PROTECTOR; el Fundador de la COMUNIDAD CRISTIANA MISIONEROS SAN WENCESLAO en uso
de las facultades legales que le confiere la ley;
ESTABLECE
LOS REGLAMENTOS DE LA COMUNIDAD
LA
COMUNIDAD es una Entidad Cristiana sin ánimo de Lucro, de Utilidad común; esto
es, un Organismo con Personería , vinculado a la Iglesia Católica y organizado
conforme a los criterios señalados por la ley y a los contenidos en el presente
reglamento.
CAPITULO I
NOMBRE, DURACION, DOMICILIO,
NATURALEZA Y OBJETIVOS
ARTICULO
1.
NOMBRE
La
Entidad que por medio de estos reglamentos se rige; se denominará COMUNIDAD
CRISTIANA MISIONEROS SAN WENCESLAO.
ARTICULO
2.
DURACION
La
duración de la Comunidad es a término indefinido.
ARTICULO
3.
DOMICILIO
Tiene
por domicilio la Ciudad de Bogotá D.C. y su Sede Administrativa funciona en la Parroquia
San Wenceslao ubicada en la Calle 161 Kra.8 Esquina (Barrio San Cristóbal Norte).
Su
radio de Acción comprende todo el Territorio Nacional, sin perjuicio de que
pueda establecer regionales, oficinas ó sedes en otros Países, las cuales se
encargarán de colaborar con la dirección de la Comunidad, en el desarrollo del
Objeto Social de la misma, en su respectiva jurisdicción cuando así lo
establezca el Fundador.
ARTICULO
4.
NATURALEZA
Se
constituye como una Entidad privada, sin
ánimo de lucro, de utilidad común.
ARTICULO
5.
OBJETIVO
PRINCIPAL.
EL
OBJETIVO PRINCIPAL DE LA COMUNIDAD,SON LAS PERSONAS ABANDONADAS Ó EN SITUACIÓN
DE CALLE; LAS PERSONAS EN SITUACION DE AMENAZA Y/O DE VULNERABILIDAD DE SUS
DERECHOS; LAS PERSONAS QUE ESTÁN SIENDO USADAS EN CONTRA DE SU VOLUNTAD COMO
OBJETO DE TRABAJO INDIGNO, EN CONFLICTO ARMADO, EXPLOTACION SEXUAL Y/O ATRAPADOS EN LOS VICIOS Y LAS DROGAS; PERSONAS
A QUIENES QUEREMOS DEVOLVERLES SU
DIGNIDAD DE SER HIJOS DE DIOS.
Para
el logro de su objetivo principal, podrá realizar los siguientes fines
específicos ó actividades:
a) Conseguir a través del Estado, de la Iglesia y de la Empresa privada; en
calidad de comodato y/o de leasing; inmuebles adecuados como hogar de paso para
los abandonados que son el objetivo de la Comunidad, de acuerdo a las
especificaciones y ordenaciones que la ley determine.
b) Buscar apoyo económico para la Comunidad a través de donaciones tanto
estatales como privadas, todas bajo el
control de Revisoría Fiscal y de acuerdo
a lo establecido por la ley.
c) Solicitar a la Iglesia, Universidades, Colegios, Empresas, y
particulares, el envío programado, sistemático y constante, de personal
debidamente capacitado, para prestar apoyo solidario a la Comunidad (tales como
estudiantes de último año de las carreras de Medicina, Psicología, Educación, y
Trabajo Social )
d) Mediante Convenios, brindar servicio médico, psicológico, odontológico y
de rehabilitación social constante a los asistidos por la Comunidad,
solicitando al Gobierno, incluirlos a todos en
el sistema de salud.
e) Mediante Convenios, brindar a los asistidos por la Comunidad, educación
formal e informal y demás; para cuyo fin se deberá solicitar ayuda estatal y
privada.
f) Solicitar ayuda a los Organismos Internacionales, a fin de obtener
recursos y colaboración técnica para el buen funcionamiento de los objetivos de
la Comunidad.
g) Buscar para cada persona asistida en caso de no tener familia, una
familia que lo apadrine a fin de hacerle sentir un verdadero ambiente y calor
de hogar.
h) Integrar las personas asistidas por la Comunidad con actividades
diversas, como clubes, clases externas, actividades lúdicas, culturales,
deportivas y sociales, etc.
i) Abrir varias sedes para separar las personas asistidas, de acuerdo a su
edad y a la condición ó situación en que
sean encontrados.
j) Prestar asistencia y cuidado diurno gratuito, a menores de edad cuyos
padres por su difícil condición económica, llevan a los menores como compañía
durante su trabajo informal en las calles, para que estén en la sede
comunitaria, en horarios laborales, y que deben recogidos y llevados por sus
propios padres al finalizar su jornada laboral; bajo los lineamientos que por
ley estén decretados y establecidos.
k) Mediante Convenios, brindar a los asistidos por la Comunidad: hogares de
paso, higiene, salud, ayuda en discapacidad, educación, protección, vestido,
alimentos, útiles escolares y transporte; buscando acompañamiento voluntario en
las áreas de arte, cultura, deporte, recreación, capacitación, así como en
infraestructura y construcción.
l) Proyectar Talleres de formación y capacitación en las diversas áreas
manuales, técnicas, industriales, agropecuarias, y/o empresariales; organizando
gradualmente talleres de carpintería, imprenta, metalmecánica, microempresa,
plomería, zapatería, panadería, costurero social, pintura, talleres artísticos,
etc. a fin de formar, preparar y capacitar a los asistidos para vincularse a la
sociedad.
m) Brindar a los asistidos por la
Comunidad, sana diversión, salud física y salud espiritual.
n) Recaudar fondos suficientes para cubrir las necesidades específicas de
nuestros hogares, talleres y escuelas, así como bienes muebles tales como:
alimentos, ropa, calzado, medicamentos, útiles escolares, materiales, aparatos
electrónicos, combustibles, transporte, juegos y juguetes, viáticos de los voluntarios, etc.
o) Crear un club de amigos de la Comunidad,
que aporten mensualmente un valor efectivo constante, para el sostenimiento de
las múltiples necesidades de la misma.
p) Brindar atención, apoyo, cuidado, y abrigo a personas de cualquier edad, a quienes
les hayan sido vulnerados sus derechos, ya que estos son derechos que poseen
por el simple hecho de nacer, y son inalienables, irrenunciables, innatos e
imprescindibles para una vida sana.
q) Buscar voluntarios capacitados y con compromiso, responsabilidad,
tolerancia, y que estén dispuestos a cumplir tareas varias, que puedan surgir
en los hogares de paso.
r) Con la debida autorización de las autoridades, conformar patrullas de
ayuda humanitaria, para buscar a las personas abandonadas, en los sitios más
tristes y escondidos, como son caños, alcantarillas, sitios de vicio, y demás
lugares de alta peligrosidad.(solo podrán conformarlas mayores de 18 años)
s) Solicitar a las Autoridades de Policía, Autoridades Civiles, Eclesiásticas
y al cuerpo medico; colaboración en estas patrullas de ayuda humanitaria.
u) Buscar ayudas del Estado, para apoyar a las
personas asistidas a seguir carreras universitarias,
Técnicas
y/o tecnológicas. v) Buscar convenios con el Gobierno, la Empresa Privada,
el sector Bancario, el Clero, etc., para apoyar a
las personas
asistidas que quieran montar sus propias microempresas y/o en su defecto
apoyarlos en sus
decisiones
de seguir una formación específica.
w) Mediante convenios, prestar
a los asistidos , aparte de la atención de sus necesidades básicas; apoyo en
identidad; educación informal; deporte
profesional; esparcimiento; formación de valores; salud integral;
escuelas para padres (si los hay),
padrinos y tutores; apoyo psicosocial, así
como también sistemas de
seguimiento
a los asistidos por la Comunidad. x)
Organizar por convenios, un servicio 24 horas de personal especializado
en la atención de los asistidos
por la Comunidad en las áreas de salud, enfermería.
psicología, trabajo social y personal auxiliar.
y) Coordinar con el Estado, el procedimiento
establecido, para niños que lleguen a la Comunidad y que
hayan sido, maltratados, abusados,
abandonados, comerciados sexualmente y/o que sean huérfanos; así
como también el tratamiento para des
institucionalizar en lo posible el tratamiento físico, psicológico y
social
de las personas asistidas por la Comunidad.
CAPITULO II
CONFORMACION Y DISPOSICIONES SOBRE
EL PATRIMONIO
ARTICULO
6.
PATRIMONIO
DE LA COMUNIDAD
El
patrimonio de la Comunidad pertenece a la Comunidad, y estará constituido por
el patrimonio preexistente al momento de la fundación de la Comunidad, por los
auxilios donados por personas naturales ó jurídicas, por las rentas que
produzca el patrimonio y por los bienes que a cualquier titulo adquiera,
incluyendo ayudas de empresas extranjeras ó
de cualquier entidad privada.
Parágrafo
1.Está absolutamente prohibido destinar total ó parcialmente los bienes de la Comunidad
con fines u objetivos distintos de los enunciados en los reglamentos sin
perjuicio de utilizarlos para acrecentar el Patrimonio y rentas, para un mejor
logro de los objetivos.
Parágrafo
2.La calidad de Miembro de la Comunidad, NO le confiere a nadie, derecho alguno
a derivar beneficios económicos ó a
titulo personal, que afecten el patrimonio ó las rentas de la Comunidad, a
menos que sea Empleado laboral constante, en cuyo caso recibirá los ingresos
establecidos por la ley.
Parágrafo
3.La Dirección de la Comunidad vigilará que los bienes y recursos de la misma
se inviertan, custodien, conserven y/o protejan debidamente.
ARTICULO
7.
PATRIMONIO
PREEXISTENTE
El
patrimonio preexistente será el donado por los benefactores de la Comunidad al
momento de su fundación, y constituirá el soporte económico inicial, para el
logro de los objetivos de la misma.
ARTICULO
8.
ORGANIZACIÓN
Y ADMINISTRACIÓN DEL PATRIMONIO
La
organización, y administración del patrimonio estará a cargo de una Junta
Económica nombrada para tal efecto la cual delegará en un tesorero, la responsabilidad
de su manejo. Cualquier renta que produzca el patrimonio será depositada en una
cuenta corriente y solamente se destinará al cumplimiento de los objetivos de
la Comunidad.
CAPITULO III
MIEMBROS DE LA COMUNIDAD
ARTICULO
9.
MIEMBROS
DE LA COMUNIDAD
Son
Miembros de la Comunidad los siguientes:
Miembros Fundadores.
Son aquellos que suscribieron el
Acta de Fundación y ejercen la Representación Legal de la Comunidad con
carácter Vitalicio.
Miembro Adherente.
Es toda persona que previa aceptación de los presentes reglamentos, y
habiendo realizado su solicitud, sea aceptada como miembro activo de la Comunidad.
Miembro Honorario.
Es toda persona que previa aceptación de los presentes reglamentos,
sea invitado a ser Miembro de la Comunidad
por parte del fundador.
ARTICULO
10.
DEBERES
Y OBLIGACIONES DE LOS MIEMBROS ADHERENTES Y HONORARIOS:
Son deberes y
obligaciones de los Miembros Adherentes y honorarios de la Comunidad, los
siguientes:
a) Velar por el cumplimiento de los objetivos de la Comunidad.
b) Cumplir y hacer cumplir a cabalidad todos y cada uno de los artículos
que conforman los reglamentos de la Comunidad.
c) Velar y proteger a las personas asistidas que pasen por los hogares, ya
que son ellos el único motivo, fin y principio de la Comunidad.
d) Ser Ciudadanos ejemplares, y no tener cuentas pendientes con la Justicia.
e) Tener sentido de solidaridad, misericordia y amor al prójimo.
f) Tener características de compromiso, responsabilidad, tolerancia,
iniciativa, y buena disposición.
g) Tener siempre presente que la Comunidad, es una Entidad constituida sin
animo de lucro, y que su patrimonio y el destino de sus bienes esta afectado de
un modo duradero a la realización de fines de interés general.
h) Saber y entender que sin el fin que se persigue, no podrá existir nunca, persona jurídica Comunitaria, ya que estos fines son la finalidad de la
acción y son el nervio y la ley suprema de la Comunidad.
i) Entender que la Comunidad fue fundada por la afectación que se ha
hecho de un patrimonio y conjunto de
bienes, para obtener la realización de un fin de interés general, y que aunque
la donación inicial mínima debiera ser suficiente y adecuada para lograr
impulsar dicho menester, es necesario buscar nuevas y constantes aportaciones
prometidas por terceros, es decir que la Comunidad debe tener la característica
de ´´ COMUNIDAD RECEPTORA´´.
j) Saber que es necesaria una organización que esta dirigida a la
consecución del fin comunitario.
k) Tener el sentido del carácter Heterónomo de la Comunidad (es decir que
esta sujeta a un poder ajeno o externo que le impide el desarrollo de
voluntades de naturaleza particular), en este caso primero que todo a los
lineamientos y parámetros fijados por el Estado, y en segundo lugar a lo
establecido por el fundador, en los presentes reglamentos.
l) Entender por tanto que la Comunidad es una persona jurídica organizada
para explotar y administrar un patrimonio de forma indefinida y duradera; con
el único fin de desarrollar una misión y un objeto.
m) Saber que las normas sobre Comunidades, exigen para su valida
constitución, además de que sean creadas por personas con capacidad suficiente
para hacerlo, completar un proceso que comienza con el trato jurídico comunitario,
sometido a determinados requisitos formales y a que exista un verdadero
compromiso declarado de las voluntades individuales ó paralelas.
n) Tener en cuenta las prohibiciones expresas por la ley como saber
que no se permite a las Comunidades
tener participación en sociedades mercantiles en las que deban responder
personalmente, de las deudas sociales.
Los deberes del fundador de una comunidad sin ánimo de lucro de
utilidad común, así como el sometimiento de su voluntad, debe mantenerse dentro
del marco de las disposiciones legales.
o) Conocer que en la Comunidad, la voluntad constitutiva se integra a un
acto unilateral del fundador que ha instituido la Comunidad y que ha dispuesto
algunos bienes para afectarlos a determinada finalidad de interés general.
p) Saber que la Comunidad y los
miembros que la componen, tiene como función poner en práctica y activar la
voluntad plasmada en este reglamento comunitario, por parte del fundador.
q) Saber que los reglamentos dictados por el fundador, previa aceptación
del Estado y de la Iglesia, tienen carácter permanente e inmodificable, salvo
que sea necesario acomodarlos a las nuevas necesidades sociales ó lleguen a ser
incompatibles con el orden legal.
r) Saber que la voluntad del fundador, que se impone desde fuera, al
conjunto de personas que dirigen la Comunidad, está asegurada por el Estado,
que es quien vigila y controla la consecución de la finalidad de interés general propuesta por el fundador.
s) Saber que los alcances y fines de la Comunidad, trascienden directamente
a los beneficiarios.
ARTICULO
11.
DERECHOS
DE LOS MIEMBROS ADHERENTES Y HONORARIOS
Son
derechos de los miembros adherentes y
honorarios de la Comunidad, los siguientes:
a) Pertenecer a un club exclusivo de
seres humanos excepcionales, que anteponen el amor a Dios y al prójimo, en
reemplazo del amor al mundo.
b) Saberse miembros de una Comunidad que como toda persona jurídica tiene
desde su valida fundación, plena capacidad de obrar, que desarrolla a través de
sus órganos de gobierno.
c) Sentirse miembros de una Comunidad idónea y apta para realizar por si
misma, sin necesidad de complementos ni
suplementos de capacidad, actos jurídicos eficaces, adquirir y ejercitar los
derechos, y asumir las obligaciones que la ley nos permite, en función del fin
al que servimos.
d) Saber que al ser miembros de una Comunidad sin animo de lucro, pueden
muy seguramente obtener ayuda y colaboración en los asuntos de la Comunidad,
por parte de las Autoridades Armadas, Civiles y Eclesiásticas.
e) Descubrir que la verdadera felicidad
solo se encuentra en el servicio desinteresado y amoroso a los demás,
principalmente a los más necesitados, y responderse así mismos si hay algo
mejor que el ser plenamente feliz.
f) Los miembros adherentes y honorarios tendrán derecho a postularse a la Junta
Económica de la Comunidad.
ARTICULO
12.
CONDICIONES
PARA INGRESAR COMO MIEMBRO ADHERENTE U HONORARIO
Son
condiciones para ingresar como miembro adherente u honorario de la Comunidad,
las siguientes:
a) Poseer gran carisma, sentido de solidaridad, grandeza de corazón,
misericordia y amor por el prójimo, así como también tener buena moral y
costumbres sanas.
b) Disponer al menos dos (2) veces por semana de tiempo y buena voluntad,
para prestar servicio solidario a los asistidos
por la Comunidad.
c) Asistir a las reuniones ordinarias y/o extraordinarias cuando así lo
ameriten las circunstancias.
d) Enviar hoja de vida a la sede administrativa, completamente
diligenciada, solicitando el ingreso como
miembro adherente u honorario, acompañada de los demás requisitos
legales que solicita la Comunidad.
e) Saber que el trabajo en la Comunidad
es solidario y voluntario, por tanto además de lo estrictamente
necesario, no se obtendrá remuneración económica alguna.
f) Portar siempre que sea necesario, el uniforme y los distintivos de la
Comunidad.
PARAGRAFO:
Los
aportes voluntarios efectuados por los miembros adherentes u honorarios, formarán
parte del patrimonio de la Comunidad y no serán reintegrados ni generarán renta ni retribución alguna al miembro
aportante.
ARTICULO
13.
PROHIBICIONES
Y CAUSALES DE RETIRO
Son
prohibiciones y causales de retiro como
miembro adherente u honorario de
la Comunidad, las siguientes:
a) Cometer Maltrato ó abusos de autoridad para con las personas asistidas
por la Comunidad.
b) Ir en contra de los fines u objetivos de la Comunidad.
c) Usar indebidamente cualquier recurso de la Comunidad para fines ó lucro
personal.
d) Rehusar cumplir con todos ó algunos de los reglamentos que ordenan la Comunidad.
e) Incumplir reiteradamente con los compromisos u obligaciones adquiridos
con la Comunidad.
f) Ser un mal ejemplo para las personas asistidas por la Comunidad.
g) Inducir ó fomentar a los asistidos por la Comunidad a tener malos comportamientos.
h) Actuar de mala fe en su desempeño dentro de la Comunidad.
i) Cometer delito alguno dentro de la Comunidad, lo que además le acarreará
las sanciones de la ley.
j) Cometer faltas graves al reglamento de la Comunidad.
k) Cometer faltas graves al reglamento interno de trabajo de la Comunidad.
l) Ser un Mal Ser Humano.
CAPITULO
IV
ORGANOS DE DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN
ARTICULO
14.
ÓRGANO
DIRECTIVO DE LA COMUNIDAD
La
Comunidad será dirigida por un Miembro
fundador ó por quién este delegue.
La
Representación Legal de la Comunidad
será llevada por un Fundador con carácter vitalicio ó por quién este delegue.
Los
Miembros fundadores o quienes estos deleguen, serán la máxima autoridad de la Comunidad;
sus decisiones son obligatorias siempre y cuando se hayan tomado de acuerdo a lo previsto en los
presentes reglamentos.
ARTICULO 15.
ÓRGANO
ADMINISTRATIVO DE LA COMUNIDAD
La
Comunidad será administrada por un Grupo Directivo, nombrado por los miembros
fundadores y tendrán un periodo determinado por los mismos.
ARTICULO
16.
ÓRGANOS
DIRECTIVOS DE LAS REUNIONES ORDINARIAS Ó
EXTRAORDINARIAS
Las
reuniones de la Comunidad, para asuntos administrativos serán dirigidas por el Grupo Directivo ó por quiénes asignen los Miembros fundadores, y tendrán un secretario, que puede ser el mismo del Grupo
Directivo y será quien suscriba las
actas que se levanten en la reunión.
ARTICULO
17.
CONVOCATORIA
A REUNIONES ORDINARIAS Ó EXTRAORDINARIAS
La
convocatoria a las reuniones ordinarias ó extraordinarias se hará a través de
comunicación escrita, Correos Electrónicos, etc., con diez (10) días de anticipación, en escrito que debe
contener la fecha, hora y asuntos a tratar. Para las reuniones extraordinarias,
se deben señalar los casos en los cuales se debe convocar y quienes están
facultados para hacerlo.
ARTICULO
18.
FUNCIONES
DEL REPRESENTANTE LEGAL Y/Ó FUNDADOR
a) Representar legalmente a la Comunidad ante la Sociedad y el Estado.
b) Dirigir y coordinar las relaciones con entidades estatales y con
particulares.
c) Canalizar y coordinar internamente los programas y proyectos que se
adelanten en la Comunidad.
d) Ser la autoridad máxima del Grupo
Directivo.
e) Presentar a consideración del Grupo Directivo, los programas y proyectos
de la Comunidad.
f) Presentar a consideración del Grupo Directivo, el informe anual de
actividades de la Comunidad.
g) Presentar a consideración del Grupo Directivo, el presupuesto anual de
la Comunidad.
h) Ejecutar las decisiones del Grupo Directivo.
i) Celebrar actos, convenios, y contratos de cualquier naturaleza con la
debida autorización escrita del Grupo Directivo hasta por cuantías que este le
haya autorizado.
j) Delegar cuando lo crea conveniente en los Directores Regionales con
precisión de materia, cuantía y oportunidad, la celebración de ciertos actos ó
contratos a nombre de la Comunidad
dentro de los términos previstos por el Grupo Directivo.
k) Nombrar el Grupo Directivo para
periodos de un año y darles su reglamento.
l) Nombrar el Fiscal y/ó Revisor
Fiscal por el mismo periodo que el Grupo Directivo.
m) Velar por el correcto funcionamiento de la Comunidad.
n) Aprobar los estados financieros y el balance general de operaciones.
o) Determinar la orientación general de la Comunidad.
p) Decidir sobre el cambio de domicilio e informar al ente de vigilancia y
control.
q) Autorizar la enajenación de bienes de la Comunidad.
r) Aprobar las reformas reglamentarias, y las directrices de la Comunidad.
s) Las demás que señale la ley ó se fijen en los presentes reglamentos.
t) En caso de ausencia temporal o definitiva, será remplazado por el Director Espiritual o por quien este
delegue. El carácter del delegado es temporal no vitalicio.
ARTICULO
19.
GRUPO
DIRECTIVO
El
Grupo Directivo de la Comunidad, estará
integrado por:
Director
Subdirector
Secretario
Tesorero
Vocal
ANEXO:
Los anteriores cargos son Principales y tendrán sus respectivos Suplentes.
ARTICULO
20.
FUNCIONES
DEL GRUPO DIRECTIVO
a) Convocar a las reuniones del Grupo Directivo incluyendo al Representante
Legal y al Fiscal
b) Presentar los informes a los Miembros fundadores.
c) Designar y remover los Directivos cuya elección no corresponda al
Fundador.
d) Crear los empleos que considere necesarios para el buen funcionamiento
de la Comunidad.
e) Examinar cuando lo tenga a bien, los libros, documentos y caja de la Comunidad.
f) Tomar las decisiones que no
correspondan a otro órgano de la Comunidad.
g) Autorizar por escrito al Representante legal para suscribir contratos o
convenios, hasta por un 30% del valor Patrimonial.
ARTICULO
21.
REUNIONES
DEL GRUPO DIRECTIVO
El
Grupo Directivo se reunirá ordinariamente por lo menos una (1) vez cada mes y,
podrá reunirse extraordinariamente cuando lo soliciten dos (2) de sus Miembros,
el Representante Legal y/ó el Fiscal.
Deliberará
y decidirá con la presencia y los votos de la mayoría de sus Miembros
Principales (la mitad más uno).
ARTICULO
22.
FUNCIONES
DEL DIRECTOR DE LA COMUNIDAD
a) Llevar las riendas de la Comunidad.
b) Ostentar plenamente la representación de la Comunidad ante toda clase de
autoridades, organismos, tribunales de justicia y particulares, en realización
de los acuerdos adoptados por el Grupo Directivo.
c) Ordenar los pagos y autorizar el ingreso y retiro de fondos de las
cuentas de la Comunidad, uniendo su firma para tal efecto a la del Tesorero.
d) Designar peritos ó especialistas que en cada caso considere necesarios,
para asistir ó asesorar los órganos de la Comunidad.
e) Coordinar y velar por el buen cumplimiento de los acuerdos, objetivos y
fines de la Comunidad.
f) Ejercer funciones gerenciales en
la parte interna y administrativa.
g) Proponer al Grupo Directivo, el funcionamiento de nuevas regionales ó la
suspensión de actividades de alguna de ellas
de conformidad con el reglamento de la Comunidad.
h) Proponer al Grupo Directivo las reglamentaciones internas de la sede
principal y de las regionales y demás que se requieran para el buen
funcionamiento de la Comunidad.
i) Velar por la conservación de los bienes y por la correcta aplicación de
los recursos de la Comunidad.
j) Realizar los actos propios de administración de personal del Grupo
Directivo.
k) Dirigir y coordinar las relaciones con las
regionales e impartirles las instrucciones pertinentes: -
- En desarrollo de jornadas Nacionales ó Internacionales.
- En el suministro de informaciones estadísticas.
- En el suministro de insumos.
- En el registro de Miembros activos.
- En el suministro de la información, documentos y soportes contables.
k) Constituir Coordinadores o delegados, para todo tipo de asuntos
administrativos, judiciales ó
extrajudiciales.
l) Cualquier otra que le sea delegada ó encomendada por los Miembros fundadores ó por el Grupo
Directivo.
ARTICULO
23.
FUNCIONES
DEL SUBDIRECTOR DE LA COMUNIDAD
a) Sustituir al Director en todas sus funciones en caso de ausencia,
enfermedad ó vacante.
b) Llevar a cabo todas aquellas funciones que le confiera el Director.
c) Trabajar como asesor del Director.
ARTICULO
24.
FUNCIONES
DEL SECRETARIO DE LA COMUNIDAD
a) Actuar como Secretario del Grupo Directivo.
b) Ser Jefe de Personal de la Comunidad.
c) Colaborar estrechamente con el Grupo Directivo y con el Director de este,
en la preparación y realización de los
programas, proyectos y jornadas; sirviendo de enlace entre los empleados y
funcionarios y el Director del Grupo Directivo.
d) Firmar las resoluciones, correspondencia, nominas y demás actos que
requieran su firma.
e) Llevar la correspondencia de la Comunidad y cuidar de que se dé oportuna
respuesta a las comunicaciones que esta reciba.
f) Organizar y responder por el archivo de la Comunidad.
g) Reemplazar al Subdirector en sus faltas temporales ó absolutas si así lo
determina el Grupo Directivo.
h) Elaborar y velar por el cumplimiento del Código de Ética de la Comunidad.
i) Elaborar y velar por el cumplimiento del Reglamento Interno de la Comunidad.
j) Elaborar y velar por el cumplimiento del Manual de Funciones de la Comunidad.
k) Llevar el libro de actas del Grupo Directivo y de los Miembros fundadores.
l) Manejar el Inventario conjuntamente con el Tesorero y el Fiscal.
m) Las demás que el Grupo Directivo, su Director y estos reglamentos ó
acuerdos posteriores le señalen.
ARTICULO
25.
FUNCIONES
DEL TESORERO DE LA COMUNIDAD
a) Manejar los recursos de la Comunidad, para cuyo efecto se llevará un
estricto control contable y con Revisoría Fiscal Constante.
b) Recaudar y custodiar los fondos pertenecientes a la Comunidad cuyos
movimientos reflejará obligatoriamente en los correspondientes libros de
entradas y salidas, conservando los Justificantes.
c) Ingresar y retirar fondos de las cuentas bancarias, con firma conjunta
del Director del Grupo Directivo.
d) Presentar a la aprobación del Grupo Directivo la cuenta general de
ingresos y gastos y someter a su consideración el presupuesto para el ejercicio
económico siguiente, habiendo de someterse todo ello a la aprobación posterior
del Fundador de la Comunidad.
e) Cuando se renueve el cargo de Tesorero por cualquier motivo, el saliente
deberá formalizar un acta en la que constará el saldo de las cuentas bancarias
a tal fecha, así como relación de los libros y documentos que entrega en aquel
acto, debiendo firmar tal documento dos (2) miembros del nuevo Grupo Directivo,
además de ambos tesoreros. En el supuesto de que este acto se origine por
renovación de cargos, además de los anteriormente aludidos, deberán firmar dos
(2) miembros del nuevo Grupo Directivo debiendo ser uno de ellos,
necesariamente el nuevo tesorero.
f) Reemplazar al Representante legal en sus ausencias temporales o
definitivas.
ANEXO
1:
Por
Transparencia, El tesorero no podrá llevar la contabilidad de la Comunidad, y
se contratará por tanto un Contador externo que cumplirá dicha función.
ARTICULO
26.
FUNCIONES
DE LOS VOCALES DE LA COMUNIDAD
a) Colaborar en los trabajos del Grupo
Directivo, asistiendo a sus deliberaciones con voz y voto y desempeñar los
cometidos que les sean asignados por el Grupo Directivo.
b) Formar parte de las Comisiones ó Ponencias que se constituyan para el
estudio y desarrollo de los Programas, Proyectos, Jornadas, ó asuntos
determinados.
ARTICULO
27.
MANUALES
Y REGLAMENTOS DE LA COMUNIDAD
Además
del presente Reglamento Comunitario, se deberá seguir por parte de todos los Miembros,
un Código de Ética, un Manual de Funciones y un Reglamento de Trabajo, internos
de la Comunidad.
CAPITULO V
ORGANOS DE FISCALIZACION; INSPECCION; CONTROL Y
VIGILANCIA
ARTICULO
28.
FUNCIONES
DEL FISCAL O REVISOR FISCAL DE LA COMUNIDAD
La
Comunidad tendrá un Fiscal ó un Revisor Fiscal, nombrado por el fundador y sus funciones
en concordancia con los Códigos Legales en sus artículos sobre controles y prohibiciones,
son:
a) Cerciorarse de que las operaciones que se celebren ó cumplan por cuenta
de la Comunidad, se ajusten a la Ley, a los los reglamentos, a las decisiones
de los Miembros Fundadores y del Grupo
Directivo.
b) Dar oportuna cuenta por escrito, a los
Miembros Fundadores, al Grupo Directivo y al Representante Legal según
sea el caso, de las irregularidades que ocurran en el funcionamiento de la Comunidad
y en el desarrollo de sus ejercicios financieros.
c) Colaborar con las entidades gubernamentales que ejerzan inspección y
vigilancia de las Comunidades y rendirles los informes a que haya lugar ó le
sean solicitados.
d) Velar por que se lleven regularmente la contabilidad de la Comunidad y
las actas de las reuniones del Grupo Directivo y por que se conserven
debidamente, la correspondencia de la Comunidad y los comprobantes de las
cuentas, impartiendo las instrucciones necesarias para tales fines.
e) Inspeccionar asiduamente los bienes de la Comunidad y procurar que se
tomen oportunamente las medidas de conservación ó seguridad de los mismos y de
los que ella tenga en custodia a cualquier otro titulo.
f) Impartir las instrucciones, practicar las inspecciones y solicitar los informes que sean necesarios
para establecer un control permanente sobre los valores sociales.
g) Autorizar con su firma cualquier balance que se haga, con su dictamen o
informe correspondiente.
h) Convocar al Grupo Directivo a reuniones extraordinarias cuando lo juzgue
necesario.
i) Cumplir las demás atribuciones que le señalen las leyes ó los Reglamentos
de la Comunidad y las que siendo compatibles con las anteriores, le encomienden
los Miembros Fundadores y el Grupo Directivo.
j) Hacer arqueos de caja cuando lo juzgue necesario, y por lo menos una
vez cada trimestre.
k) Lo demás que señale la Ley, los Reglamentos de la Comunidad y Los
Miembros Fundadores.
PARAGRAFO:
Ejercer
el cargo de Revisor Fiscal supone asumir la responsabilidad penal derivada del
ejercicio de las funciones propias de la revisoría fiscal, de acuerdo a lo que
contempla la ley 222 de 1995 en su articulo N.43.
ARTICULO
29.
VIGILANCIA;
CONTROL E INSPECCION DE LA COMUNIDAD
Corresponde
la Vigilancia, Control e Inspección de
la Comunidad a los Órganos Gubernamentales y Estatales respectivos.
CAPITULO VI
DISOLUCION Y LIQUIDACION
ARTICULO
30.
DISOLUCION
DE LA COMUNIDAD
La
Comunidad se disolverá por las siguientes causales:
a) Por la extinción de su patrimonio.
b) Por destrucción de los bienes destinados a su manutención.
c) Cuando sea cancelada su personería Jurídica. / Por decisión de Autoridad
Competente
d) Por vencimiento del término de duración.
e) Por imposibilidad de desarrollar sus objetivos.
PARAGRAFO:
Las
Comunidades no se pueden fusionar ni transformar, por ser contraria al termino
de DURACION INDEFINIDA.
ARTICULO
31.
NOMBRAMIENTO
DE LIQUIDADORES
Decretada
la disolución, Los Miembros Fundadores procederán a nombrar Liquidadores.
Mientras
no se hagan dichos nombramientos, actuará como tal, el Representante Legal
inscrito.
ARTICULO
32.
INSCRIPCION
DE LIQUIDADORES
Los
liquidadores no podrán ejercer sus cargos, sin haber obtenido su inscripción
ante el ente de Vigilancia y Control.
ARTICULO
33.
DONACION
DEL REMANENTE
Terminado
el trabajo de liquidación, y cubierto el pasivo; el remanente si lo hubiere,
pasará en calidad de donación a una Entidad de Beneficencia ó a cualquier otra
sin animo de lucro.
ARTICULO
34.
DISOLUCION
Y LIQUIDACION DE LA COMUNIDAD
a) Publicidad, procedimiento para la
liquidación.
Con cargo al patrimonio de la Comunidad, el Liquidador publicará un (1)
aviso en un periódico de amplia circulación Nacional, en el que informará a la
ciudadanía sobre el proceso de liquidación, para que los acreedores hagan valer
sus derechos.
b) Quince (15) días después de efectuada la publicación, se liquidará la Comunidad,
pagando las obligaciones contraídas con terceros y observando las disposiciones
legales, sobre prelación de créditos.
c) Si cumplido lo anterior, queda un remanente de activo patrimonial, este
pasará a la entidad que hayan escogido los Miembros fundadores según los reglamentos.
Si ni los Miembros fundadores ni los reglamentos disponen sobre este
aspecto; dicho remanente pasará a una institución de beneficencia que tenga
radio de acción en el País.
ARTICULO
35.
CANCELACION
DE LA PERSONERIA
JURIDICA
Terminado
el trabajo de liquidación por parte del liquidador, este debe enviar al ente
que ejerce la Vigilancia y Control de la Comunidad las actas pertinentes, solicitando
finalmente la cancelación de la Personería Jurídica.
CAPITULO VII
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO
36.
MODIFICACION
DE LOS REGLAMENTOS DE LA COMUNIDAD
Los
reglamentos de la Comunidad pueden modificarse
siempre y cuando NO SE ALTERE SU OBJETO, SU PATRIMONIO Y/O SU
NATURALEZA; para lo cual se deberá contar obligatoriamente con la aprobación de
los Miembro Fundadores de la Comunidad ó su Representante.
Firmado
y aprobado por el Director y por el Secretario de la Comunidad nombrados por el
Fundador.
Director
Secretario
Jhon
Walter Montoya Sierra
Fundador
PROYECTO INICIAL
(PROYECTO BARTIMEO)
ESTE PROYECTO APUNTA A 2 DE
LOS 8 OBJETIVOS DEL MILENIO
-N.1. ERRADICAR LA
POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE
-N.4.
REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL
DOCUMENTO BASE DEL PROYECTO
(OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO-DOCUMENTO DE LA
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS- O.N.U.)
OBJETIVO
N.1
ERRADICAR
LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE
META
Reducir a la mitad, entre
1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar
por día. La situación de pobreza de 100 millones de personas se podría
profundizar debido al aumento de precios de los alimentos. Los nuevos datos, según
las últimas estimaciones del costo de vida en los Países en desarrollo, podrían
cambiar la percepción sobre la escala y distribución de la pobreza global. Pero
el crecimiento económico continuado en todas las regiones en desarrollo sugiere
que la tendencia descendente de la pobreza continuó durante 2007. El objetivo
de reducir a la mitad el porcentaje de población que vive en el mundo en
desarrollo con ingresos inferiores a 1 dólar por día hacia 2015 todavía se
puede alcanzar. Sin embargo, ese
logro se deberá en gran parte a los extraordinarios progresos económicos en la
mayor parte de Asia. En cambio, las estimaciones realizadas previamente
sugieren que se ha avanzado poco en reducir la pobreza extrema en el África
subsahariana.
En el Asia occidental, los
índices de pobreza eran relativamente bajos pero crecientes y las economías en
transición de la Comunidad de Estados Independientes y Europa sudoriental
todavía estaban recuperándose del aumento de la pobreza de comienzos de los
años noventa. Desde 2002, uno de los factores que ha contribuido al crecimiento
de muchos Países en desarrollo, sobre todo en el África subsahariana pero
también en el Asia
occidental y en América Latina, ha sido el aumento de los precios de productos
básicos, entre ellos el petróleo. Para los exportadores, ha sido una gran
ventaja. Pero el aumento de precios de
los productos básicos, en
especial del precio del petróleo, ha frenado el crecimiento de los países
importadores de estos productos. Muchos de estos Países se encuentran entre los
más pobres del mundo.
Los recientes aumentos del
precio de los alimentos han tenido efectos directos y nocivos sobre la población
pobre. Quienes viven en la pobreza y no producen sus propios alimentos son los
más perjudicados porque
destinan una mayor
proporción de sus gastos a alimentos. El mayor precio de los alimentos limita
la su capacidad de obtener no sólo alimentos sino también otros bienes y
servicios básicos, como educación y atención de salud. Es la situación de la
mayoría de la población urbana pobre y de la población rural pobre y sin
tierra. Por su parte, los agricultores pobres se pueden beneficiar con el
aumento de precios de los alimentos si tienen condiciones de producir más de lo
que consumen. Pero muchos carecen de recursos para hacerlo, en parte porque el
aumento de precios del petróleo ha elevado el costo de los fertilizantes. En
términos generales, se espera que el mayor precio de los alimentos deje a más
personas en la pobreza absoluta, aumento que según las estimaciones podría
llegar a 100 millones de personas. La mayor parte del aumento se registrará en
el África subsahariana y en el Asia meridional, regiones donde ya vive la
mayor cantidad de personas en
condiciones de pobreza extrema. NUEVAS MEDIDAS DE POBREZA
EN EL MUNDO. Desde 1990, la pobreza
extrema del mundo en desarrollo se ha medido con un criterio que representa las
líneas de pobreza que se hallan en los Países más pobres del mundo. Fijada
originalmente en 1 dólar por día a precios de 1985, la línea de pobreza
internacional se revisó posteriormente y se fijó en 1,08 dólares diarios, medidos a razón de
la paridad del poder adquisitivo (PPA) de 1993. Ahora existe una serie más
amplia de encuestas de precios, realizadas dentro del Programa de Comparación
Internacional, lo cual ha permitido comparar el poder adquisitivo de muchos más
Países. Los resultados de esta comparación, publicados a comienzos de 2008,
indican una amplia revisión de las estimaciones de niveles de precio
anteriores y, por lo tanto, de estimaciones del tamaño real de algunas
economías de las regiones en desarrollo. El Banco Mundial utiliza las nuevas
estimaciones de la paridad del poder adquisitivo para revaluar la línea de
pobreza internacional y preparar nuevas estimaciones en economías de ingresos
bajos e ingresos medios. Las encuestas determinaron
en muchos países en desarrollo niveles de precio más elevados que los estimados
anteriormente, de manera que las dimensiones reales de sus economías son
inferiores a lo que se pensaba. Del mismo modo, los mayores precios indican que
las estimaciones, tanto de la cantidad de personas que viven en la pobreza como
de los índices de pobreza, en algunas regiones aumentarán. Es probable que
estos nuevos indicadores cambien la evaluación de las dimensiones y
distribución de la pobreza global, pero se espera que
el ritmo de disminución de la pobreza sea similar, o más rápido, que lo que se
estimaba antes. Estas estimaciones mejoradas y más integrales de la pobreza
constituyen un ejemplo fundamental de los importantes avances estadísticos de
los últimos años, que mejorarán nuestra comprensión del progreso hacia los objetivos
de desarrollo del Milenio. Los conflictos causan
desplazamiento y empobrecimiento de personas refugiados bajo la responsabilidad
de las Naciones Unidas, y continúan desplazando personas de sus hogares y
llevándolas a la pobreza. Un indicio del efecto de los conflictos es la cantidad
de refugiados que hay en el mundo, que ha aumentado considerablemente en los
últimos años, principalmente debido al conflicto en Iraq. Más de 42 millones de
personas se encuentran desplazadas actualmente por motivo de conflicto o
persecución, dentro y fuera de las fronteras de sus propios países. Dieciséis
millones de ellos son refugiados, incluidos 11,4 millones que son
responsabilidad del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR) y 4,6 millones del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las
Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (OOPS).
Además, más de 26 millones de personas han sido desarraigadas por la violencia
o la persecución pero continúan dentro de los límites de sus países. Las
mayores poblaciones de refugiados están radicadas en el Asia meridional y
occidental y en el África subsahariana. Los refugiados constituyen el 10% o más
de la población de Líbano y Jordania. En Iraq y Somalia, una de cada diez
personas es desplazada internamente. Lo que estos números no transmiten es en
qué medida el conflicto genera pobreza en personas que no tienen
intervención directa en el conflicto.
META. Lograr empleo pleno y
productivo y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.
El pleno empleo sigue
siendo una posibilidad remota. No se puede reducir la pobreza sin empleo pleno
y productivo y trabajo
decente para todos. La proporción de población en edad de trabajar que se
encuentra empleada es un buen
indicador de la capacidad de una economía para generar trabajo. Sin embargo, no
existe una relación óptima entre empleo y población. Los países desarrollados
tienen índices más bajos que los países en desarrollo porque, dados su mayor
productividad e ingresos, se requieren menos trabajadores para satisfacer las
necesidades de la totalidad de la población. Por otra parte, los muy altos
índices del África subsahariana indican que gran parte de la población pobre
tiene que trabajar para subsistir, sin considerar la calidad del trabajo.
El análisis de estos
índices y la comparación entre grupos permite identificar niveles y tendencias
que impactan en la pobreza y situaciones donde hace falta trabajo decente. En
la mayoría de las regiones, entre el 55% y el 75% de la
población en edad de trabajar tiene empleo. Las dos excepciones son el África
septentrional y el Asia occidental, en parte debido a que la relación
empleo-población de las mujeres es inferior al 25% (más de 40 puntos
porcentuales por debajo del índice de los hombres). Con frecuencia no es por
opción que las mujeres se mantienen fuera de la fuerza laboral. Habría más
mujeres en estas regiones que elegirían trabajar si fuese socialmente
aceptable, si se creara más empleo para mujeres y si hubiese instituciones que
las ayudaran a combinar la vida laboral y las responsabilidades familiares.
En el Asia oriental, es
sorprendente la diferencia en la relación empleo-población entre la población
joven y el resto de la población. Mientras que en otras regiones se trata de
evitar el elevado desempleo de los jóvenes, en el Asia oriental los jóvenes
trabajan en vez de invertir en educación para su futuro.
Los empleos mal remunerados
dejan a uno de cada cinco trabajadores de países en desarrollo sumergidos en la
pobreza. Actualmente, para millones de personas en el mundo, con los bajos
salarios, el empleo no representa un gran alivio de la pobreza. Quienes tienen
empleo y viven en un hogar donde cada integrante gana menos de un dólar por día
son considerados “trabajadores pobres”.
En el África subsahariana,
más de la mitad de los trabajadores se encuentra en esta categoría. Es
improbable que se reduzca la cantidad de trabajadores pobres si no hay aumentos
en la productividad. En los últimos 10 años, la productividad aumentó por lo
menos un 4% por año en el Asia meridional, el Asia oriental y en la Comunidad
de Estados Independientes. En consecuencia, había menos trabajadores pobres en
las tres regiones. Por otra parte, los cambios de productividad generalmente
escasos y volátiles del África subsahariana han limitado la reducción de la
pobreza de las personas que tienen trabajo en esa región.
La mitad de la fuerza
laboral del mundo trabaja en condiciones inestables e inseguras.
El trabajo remunerado por
sí solo no es la respuesta a la pobreza. Los empleos tienen que brindar,
también, cierto grado de estabilidad. La mitad de los trabajadores del mundo
podría caer abruptamente en la pobreza si de repente perdieran el empleo y no
tuviesen medios para cubrir sus gastos, ya sea a través de recursos propios o con
el apoyo público. La proporción de la mano de obra mundial que se ganaba la
vida mediante empleo vulnerable disminuyó lentamente, de 53% en 1997 a 50% en
2007. Y casi 1.500 millones
de trabajadores continúan
en condiciones inestables e inseguras. El empleo vulnerable es mayor en el
África
subsahariana, donde
representa las tres cuartas partes del total de los puestos de trabajo; pero
también
es elevado en Oceanía, el
Asia meridional, el Asia sudoriental y el Asia oriental. En líneas generales,
es más probable para las mujeres que para los hombres de las regiones en
desarrollo estar en situaciones de empleo vulnerable. La diferencia en el Asia
meridional, el África subsahariana, Oceanía, el África septentrional
y el Asia occidental es de
10 puntos porcentuales o superior.
META. Reducir a la mitad,
entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre. Lo que se
había progresado en la reducción del hambre, ahora se ha visto erosionado por
el aumento de los precios de los alimentos. Los precios crecientes se deben en
parte a interrupciones en la oferta, pero principalmente a la mayor demanda
debido a cambios en la alimentación, al crecimiento económico, la mayor
población mundial, la urbanización, el uso de cultivos alimentarios para
biocombustible y políticas agrícolas inadecuadas, incluidos los subsidios de
los países desarrollados.
La población pobre es la
más afectada por el alza de precios de los alimentos. En el extremo se
encuentran las personas demasiado pobres para comprar alimentos suficientes
cuando los precios aumentan y serán
víctimas de hambre severa y
desnutrición. No hay solución rápida a las causas subyacentes de la crisis
alimentaria, sino que son necesarias intervenciones urgentes para tratar la
escasez inmediata de alimentos para incontables personas que sufren hambre y
desnutrición. La Conferencia de Alto Nivel sobre la Seguridad Alimentaria
Mundial, realizada en Roma en junio de 2008, identificó una serie de medidas
concretas para mitigar el hambre. Lo más urgente es aumentar la ayuda
alimentaria de emergencia y ayudar a las personas pobres a que obtengan la
mayor producción de los cultivos en la próxima estación. El aumento de los
precios de los alimentos amenaza los limitados avances en el alivio de la
desnutrición infantil.
OBJETIVO N.4
REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL
META
Reducir en dos terceras
partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años Pese al
progreso, el número de muertes de niños menores de 5 años se mantiene
inaceptablemente alto.
En 2006 fue la primera vez,
desde que se llevan registros, que las muertes anuales de niños menores
de 5 años descendió por
debajo de los 10 millones. Aún así, resulta inaceptable que anualmente mueran
millones de niños por causas evitables. Las probabilidades de que un niño
nacido en un país en desarrollo muera durante sus primeros 5 años de vida son
13 veces superiores a las de un niño nacido en un país industrializado.
Aproximadamente la mitad de las muertes de niños menores de 5 años del mundo en desarrollo ocurren en el
África subsahariana. Entre 1990 y 2006, hubo aproximadamente 27 países —la amplia mayoría en el
África subsahariana— que no avanzaron en la reducción de la mortalidad
infantil.
En el Asia oriental y en
América Latina y el Caribe, los índices de mortalidad infantil son
aproximadamente cuatro veces superiores a
los de las regiones desarrolladas. Sigue habiendo disparidad en todas las
regiones: los índices de mortalidad son superiores en niños de familias rurales
y pobres, cuyas madres carecen de educación básica.
Las principales causas de
mortalidad infantil —neumonía, diarrea, paludismo y sarampión— son fáciles de
prevenir mediante la introducción de sencillas mejoras en los servicios básicos
de salud y con intervenciones de probada eficacia, como la terapia de
rehidratación oral, los mosquiteros tratados con insecticidas y las vacunas. La
neumonía mata a más niños que cualquier otra enfermedad. Aún así, en los países
en desarrollo, la proporción de niños menores de 5 años con sospecha de
neumonía que reciben atención de salud apropiada, continúa siendo baja. El 37%
de las muertes de menores de 5 años ocurre dentro del primer mes de vida; con
una mejor atención neonatal y materna se podría salvar a un sinnúmero de recién
nacidos. Se estima que la desnutrición es la causa subyacente en más de un
tercio de las muertes de niños menores de 5 años. La vacunación ha reducido las
muertes por sarampión. El sarampión, importante causa de mortalidad infantil, puede evitarse
eficazmente con una vacuna relativamente económica y una revacunación posterior que proporciona protección
para toda la vida. La combinación de una vacunación de rutina mejorada y la
cobertura de la segunda dosis ha reducido las muertes en el mundo en más de dos
tercios desde 1990, superando el objetivo inicial de reducir a la mitad la
mortalidad por sarampión para el 2005. Las muertes por sarampión en el mundo
-en su mayoría, de niños menores de 5 años- se desplomaron un 68%, pasando
de 757.000 en el 2000 a
242.000 en el 2006. En el África subsahariana, las muertes por sarampión se redujeron más del 91%. No alcanza con una
campaña de una sola dosis para proteger a la comunidad del sarampión. Por lo
tanto, se necesitan programas complementarios (servicios de vacunación de rutina
en los países con alta cobertura de la primera dosis) o campañas periódicas
(cada tres o cuatro años en países con baja cobertura de la primera dosis) para
poder alcanzar una inmunización universal. En 1990, los 47 países que daban
cuenta del 95% de las muertes por sarampión tenían baja cobertura de vacunación
de la primera dosis y carecían de la oportunidad de acceso a la segunda dosis.
En 2007, se puso en práctica un protocolo de segunda dosis en 44 de los 47
países de alto riesgo mediante campañas nacionales. Más de 600 millones de
niños y niñas han tenido una “segunda oportunidad” de vacunación desde 1990. En
2006, alrededor del 80% de la población infantil mundial recibió la vacuna de
rutina contra el sarampión. Si bien este aumento de la cobertura resulta
impresionante, será necesario realizar esfuerzos adicionales para garantizar
que todo niño o niña esté inmunizado y alcanzar el objetivo de reducir un 90%
la mortalidad por sarampión para el año 2010.
NOMBRE DEL PROYECTO: BARTIMEO
OBJETIVO ESTRUCTURANTE: REESTABLECIMIENTO DE DERECHOS
PROGRAMA: SOCIEDAD SANA
VALOR: (Por establecer)
IMPUTACION PRESUPUESTAL: (Por definir)
OBJETIVO ESPECIFICO: DESVINCULACION DE PERSONAS EN SITUACION DE INOBSERVANCIA VINCULADOS A PEORES FORMAS DE MALTRATO CALLEJERO
COMPONENTE: INVERSION ECONOMICA DESTINADA A APOYAR INFRAESTRUCTURA DEL PROGRAMA SOCIEDAD SANA
LOCALIDAD: BARRIO SAN CRISTOBAL NORTE Y ALREDEDORES. (BOGOTÁ-COLOMBIA)
PLAZO DE EJECUCIÓN: INDEFINIDO
EL PROYECTO ESTARÁ APOYADO CON JORNADAS (PATRULLAS) DIARIAS DE AYUDA HUMANITARIA
FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA Y NECESIDAD A SOLUCIONAR
(Descripción del problema o necesidad que se quiere solucionar con el proyecto)
Adaptar un hogar de paso, donde las personas en situación de inobservancia vinculadas a peores formas de maltrato callejero, con diferentes problemáticas sociales, principalmente en su salud mental, encuentren un mejor ambiente para desarrollar su personalidad; un lugar en donde se puedan rehabilitar, reeducar y resocializar; esto con el fin último de centralizar las jornadas y programas para estas personas que en este momento realizamos de manera informal y esporádica.
LA SALUD MENTAL EN EL CONTEXTO NACIONAL
Un Estudio Nacional de Salud Mental , ha puesto en evidencia que el 40.1% de los Colombianos ha presentado algún tipo de trastorno mental en algún momento de su vida. Al respecto, merece especial consideración el hecho de que esta prevalencia de vida sea más elevada en Bogotá (46.7%) comparándola con el global nacional. Al analizar este estudio más detalladamente se puede observar que en el grupo de los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo, así como en los relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas (SPA), la prevalencia en Bogotá es más elevada que en el total del País, siendo más marcada esta diferencia en los trastornos del estado de ánimo (15% para Colombia y 21.2% para la capital).
El panorama general de la salud mental en el País muestra también que las edades de inicio de cada uno de los tipos específicos de trastornos mentales varía mucho, oscilando entre los 5 o 6 años y los 26, determinado esto, por las características particulares de cada tipo de trastorno. Así, para los trastornos de ansiedad se inician en su mayoría en la adolescencia (Fobia Específica, 7 años; Fobia Social, 14 años; Agorafobia, 16 años; T. de Angustia, 17 años; T. de Ansiedad Generalizada, 18 años); y, los trastornos relacionados con el consumo de SPA (entendiendo estos como una consecuencia de continuo y abusivo consumo de sustancias) comienzan después de los 20 años (Dependencia Drogas, 18 años; Abuso de Drogas, 20 años; Dependencia Alcohol, 21 años; Abuso Alcohol, 23 años). Adicionalmente, aparecen también otros trastornos, no menos significativos, que inician a edades más tempranas, dentro de los que se pueden incluir los trastornos del comportamiento (Déficit atencional que comienza hacia los 5 años; T. Oposicional Desafiante, hacia los 10 años, etc.).
Las edades de inicio más tempranas de los trastornos mentales pueden estar indicando una mayor exposición a factores predisponentes y desencadenantes, lo que plantea una importante carga de enfermedades mentales en poblaciones vulnerables que tienen poco acceso a servicios de salud. La citada encuesta de salud mental encontró que entre el 85.5% y el 97.7% de las personas que presentaron algún trastorno mental no accedieron a ningún servicio de salud.
Frente a la situación esbozada, este estudio concluye que la salud mental y los trastornos mentales están relacionados con el ambiente y con procesos sociales tan complejos como el conflicto armado o la violencia urbana. Además, hace énfasis en que la política de salud mental se dirija a la atención primaria, y a impactar positivamente el contexto social.
LA SALUD MENTAL A NIVEL LOCAL
Dentro de los principales eventos de salud y enfermedad mental que se observan en la localidad de Usaquén, esta la violencia en todas sus formas, principalmente a niños y niñas, el mal uso del tiempo libre y el consumo de sustancias psicoactivas; mas allá de eso se encuentran como eventos inmersos en el tema de salud mental la descomposición familiar, lográndose identificar dificultades de comunicación, carencia del proyecto de vida de niños, niñas y jóvenes y la presencia de ideación e intentos de suicidio en todas las etapas del ciclo vital.
Con respecto al uso del tiempo libre, quienes no encuentran ocupación o no es necesaria esta actividad, no se cuenta con programas y espacios para el aprovechamiento del tiempo libre. Los principales factores asociados a la malversación del tiempo libre son: realización de actos de manera ilícita que llevan a la delincuencia, al pandillismo y a la violencia; deserción escolar y trabajo infantil; consumo de sustancias psicoactivas o uso indebido del alcohol y el cigarrillo; inicio temprano de la sexualidad que trae como consecuencia embarazos no deseados a temprana edad; en muchos casos trae consigo síntomas de mal nutrición y problemas de salud mental como son la conducta suicida.
A nivel general se evidencia que en el tema de tiempo libre genera muchas consecuencias como es el uso de sustancias psicoactivas sin haber programas para hacerle seguimiento especifico a esto. Solo en el año 2007 la SDS a través del Hospital de Usaquén, realizó monitoreo de las alertas establecidas en el Ámbito Escolar dando como resultado en la consolidación por lo menos 1850 reportes de consumo durante el año 2007, se pudo establecer que el porcentaje de uso de sustancias Psicoactivas estaba por el orden del 17%, aproximadamente y el número de adolescentes entre 10 y 19 años escolarizados, por el orden del 7%. Al establecer el consumo de sustancias psicoactivas, ya no por reportes sino por el numero de Instituciones educativas, se encontró que, aproximadamente en el 8% de las sedes monitoreadas se evidenció el uso de sustancias psicoactivas.
Otro uso que se asigna a la mala utilización del tiempo libre es el trabajo no protegido, para el 2013 en la localidad de Usaquén, el 29.3% de los jóvenes caracterizados en territorios SASH estaban laborando con remuneración sin que esto signifique el tener condiciones optimas de trabajo, es decir, se encontraron menores de 14 años laborando, la remuneración no es la adecuada y en la mayoría de los casos no cuentan con la respectiva afiliación a seguridad social.
Sumado al consumo y al mal uso del tiempo libre, los y las jóvenes que están en proceso de construcción de su proyecto de vida, se enfrentan a la toma de decisiones para resolver algunas de las cosas que más le afectan de su entorno. Construir un proyecto de vida es una demanda que se hace principalmente al joven; se trata de tener la posibilidad de anticipar el futuro, de proyectarse para el resto de su vida y esto solo se logra planificando y construyendo metas viables y auto realizables.
Históricamente se ha vendido la idea que tener un proyecto de vida se hace a través de la educación, sólo si se estudia “se es alguien en la vida”, esto ha cambiado y los jóvenes encuentran otras formas dónde efectivamente perciben que han logrado éxito; frente al tema del embarazo en adolescentes, hay jóvenes que precisan que el optar por un embarazo a temprana edad se convierte en la única forma en la que concretan un proyecto de vida, en ocasiones se convierte en la solución a conflictos dentro del núcleo familiar, debido a condiciones de adversidad social o económica en las que viven los jóvenes. Así, el embarazo se presenta como una opción bajo el imaginario de tener un hogar y una familia ideal en donde se viva feliz y se construyan los déficits hasta ahora vividos.
La malversación del tiempo libre sumado a la no elaboración de un proyecto de vida es una de las principales causas para el consumo de sustancias psicoactivas, aunque en casos como el licor, la cultura de consumo, el bombardeo de los medios de comunicación, la mala influencia de la música que escuchan los jóvenes, el mal uso de la Internet, el repetir lo socialmente aceptable en determinados contexto conlleva al consumo. Otros factores de riesgo son la falta de respaldo de los padres, los problemas de comunicación a causa de las brechas generacionales y falta de respaldo de adultos para la construcción de identidad.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR A NIVEL DISTRITAL
La violencia intrafamiliar puede abordarse como un fenómeno social que trasciende la interacción disfuncional o lesiva no sólo de la víctima y el agresor, sino que se hace extensiva a un entrono cercano que parte de la composición del núcleo familiar y afecta el desarrollo de cada uno de sus miembros en los diferentes escenarios donde transcurre la vida cotidiana como el colegio, trabajo y espacios de esparcimiento.
Factores determinantes como las escasas oportunidades laborales y la remuneración no acorde a las horas y funciones desempeñadas producen factores desencadenantes de alteración de la salud mental de los individuos tales como cuadros de ansiedad y de afecto, e inadecuadas relaciones intrafamiliares que generan familias disfuncionales (violencia) y desintegración familiar. Sumado a esto se evidencia una marcada violencia contra las mujeres en la localidad, que las cifras muestran en los índices de violencia (física, emocional y sexual) comparado con las mismas cifras para los hombres, dejando en evidencia los fuertes conflictos de violencia intrafamiliar y la prevalencia de agresión masculina.
El promedio de los últimos años, visto a través del Sistema de Vigilancia de Violencia Intrafamiliar y Maltrato Infantil de la Secretaría de Salud (SIVIM), muestra 31.529 casos promedio Anual de violencia intrafamiliar (12.818 casos de VIF masculinos y 18.711casos de VIF femeninos, 40,7% y 59,3%, respectivamente), el cual tuvo diferente comportamiento según los diferentes tipos de violencia.
Cabe anotar que el SIVIM es solo uno de los sistemas de información de violencia existentes en el distrito, encontrando adicionalmente los sistemas establecidos por las Comisarías de Familia, La personería, el ICBF, entre otros, quienes a pesar de enriquecer el panorama de violencias, manejan cifras diferentes; para evidenciar lo anterior están las cifras de la Comisaría de Familia de Usaquén a través del Sistema de Información y Registro de Beneficiarios (SIRBE), donde expidieron un promedio anual de 126.455 órdenes administrativas de solicitudes de servicios, relacionadas con la violencia intrafamiliar, maltrato infantil y abuso sexual.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR A NIVEL LOCAL
Dentro de las lecturas Integrales de necesidades realizadas por el Plan de Intervenciones Colectivas del Hospital de Usaquén durante los últimos años se ha logrado establecer que la violencia intrafamiliar, es resultado de las relaciones inequitativas e injustas entre miembros del grupo familiar y expresión de las relaciones de dominación y subordinación basadas en la edad, sexo ó posición de algunos de sus miembros; la violencia intrafamiliar impide el desarrollo de autonomía y el goce de una buena calidad de vida especialmente a las mujeres, los adolescentes, los niños y las niñas, los adultos mayores, y aquellas personas que padecen alguna limitación física, social o mental; en el marco de esta forma de violencia, se inscribe la violencia contra niños, niñas y adolescentes en forma de violencia física, emocional, sexual o manifestándose como negligencia y abandono, fenómeno que pone en evidencia la vulnerabilidad de este grupo social.
El fortalecimiento de los sistemas de información a nivel local ha permitido evidenciar la creciente situación de violencia convirtiéndose en una problemática sentida a priorizar en la localidad según las notificaciones recibidas por el SIVIM de la ESE las cuales se relacionan a continuación:
El histórico de notificaciones de casos de violencia reportados al Sistema de Violencia Intrafamiliar y Maltrato Infantil (SIVIM) se ha ido incrementando año tras año, pues partiendo de 2004, se muestra para este año 156 casos; para el año 2005- 273 casos; para el año 2006- 1475 casos; para el año 2007- 4714 casos; para el año 2008 el reporte fue de 6856 casos; para el año 2009- 7589 casos; para el año 2010- 11544 casos; para el año 2011- 12340 casos; para el 2012- 17563 casos y para el año 2013- 19751 casos.
Los cambios en el comportamiento de la notificación obedecen al fortalecimiento del sistema SIVIM en el mantenimiento de la unidades notificadoras de eventos de violencia, la capacitación de instituciones prestadoras de servicios de salud y la incorporación de las instituciones educativas en los procesos de identificación de las violencias dentro de los que se cuenta el plan local de prevención de las violencias que ha adelantado procesos de concientización de los eventos de violencia y articulación de las instituciones en la atención a las mismas.
No obstante a los avances, las respuestas son insuficientes frente al elevado número de eventos, encontrando que para el 2006 tan solo se atendieron 330 casos, en el 2007 1628 y en el 2008 un total de 2000 casos reportados para cada uno de los años; numero que se ha ido incrementando aún mas y sumado a lo anterior se ha encontrado en los reportes e investigaciones de campo de SIVIM el fenómeno de naturalización de las violencias, siendo algo que evidencia las deficiencias en las repuestas ofrecidas desde las diferentes instituciones y hace necesario fortalecer los procesos de prevención.
Según datos suministrados por la Secretaría de Integración Social, recopilados por las Comisarías de Familia a través del Sistema de Información y Registro de Beneficiarios (SIRBE), en la Localidad de Usaquén, el promedio anual es el siguiente: se expidieron 7.829 órdenes administrativas de solicitudes de servicios, relacionadas con la violencia intrafamiliar, maltrato infantil y abuso sexual. De estas solicitudes 221 corresponden al número de ordenes de Acción de Violencia Intrafamiliar; 3.130 a número de ordenes de atención al conflicto familiar; 372 a número de ordenes de atención al maltrato infantil, y 20 a número de denuncias de abuso sexual atendidas.
Por otra parte el promedio anual de la Comisaría de Familia de Usaquén es de 8257 solicitudes de servicio constituyendo el 7% sobre el total de los casos del Distrito; 3274 correspondieron a conflicto familiar, 317 casos a acción de violencia intrafamiliar, 342 casos de maltrato infantil, se realizaron 233 medidas de protección, 411 conciliaciones y se atendieron 22 casos de abuso sexual.
En el Programa Intervención Psicosocial en el Núcleo Familiar PIC, perteneciente al Ámbito Familiar del Hospital de Usaquén ESE I Nivel se muestra que se han intervenido un promedio de 616 casos de familias priorizadas por condición de vulnerabilidad a quienes se les identificó algún tipo de riesgo psicosocial, cuyo diagnóstico se muestra en la siguiente tabla:
Identificación de riesgos psicosociales en familias en condición de vulnerabilidad en el nivel local
FRECUENCIA – EVENTO
EVENTO Frecuencia Porcentaje
CONDUCTA SUICIDA – IDEACIÓN 17 6
CONDUCTA SUICIDA- INTENTO 68 11,04
CONSUMO DE SPA 10 4,68
EPISODIO DEPRESIVO 330 53,57
DUELO 1 0,16
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 25 4,06
TDCLF 31 5,03
TRASTONO DE ANSIEDAD 129 20,94
TRASTORNO ALIMENTARIO 2 0,32
TRASTORNO DEL ESTADO DE ANIMO 1 0,16
VIOLENCIA SEXUAL 1 0,16
VIOLENCIA SOCIAL 3 04,0%
MODELO DE ATENCIÓN 1 0,16
Total 616 100.00
La Comunidad a escogido su modelo de atención Psicoterapéutica, basado en el Modelo Bio-ecológico del desarrollo humano, diseñado por el Dr. Bronfenbrenner. (Psicólogo del desarrollo); Quien sostiene que los desordenes de salud mental comienzan a manifestarse desde la adolescencia y cuyo marco teórico es el siguiente:
1-Que es la adolescencia
Dos de las etapas más importantes del desarrollo humano a lo largo del ciclo vital, lo constituyen la pubertad y la adolescencia.
La primera representa el periodo más destacado para el acontecimiento de los cambios fisiológicos, endocrinos, neurológicos,
psicológicos y anatómicos que experimentan los organismos humanos entre los 10 y 13 años de edad aproximadamente; mientras que la segunda categoría hace referencia a un periodo del desarrollo de mayor complejidad en los distintos niveles de organización del
ser humano. A diferencia de la pubescencia, donde ocurren cambios relativamente tan acelerados como los observados durante la primera infancia, en la adolescencia se configuran patrones más establecidos del funcionamiento mental futuro. La presencia de
fenómenos biopsicosociales de elevada intensidad en cada una de las esferas del comportamiento de los adolescentes, origina movimientos de procesamiento cognitivo y afectivo conducentes a mayores niveles de integración y complejidad en la organización
de la personalidad.
Operaciones de naturaleza defensiva y relacional son reorganizadas para dar paso a la emergencia de una estructura yoica tendiente hacia la estabilidad, la adaptación, la revisión de los propios contenidos que la integra (gracias a la capacidad cognitiva del pensamiento formal), y el desempeño de nuevos guiones y roles de comportamiento iniciados con las conductas de prueba y ensayo en situaciones sociales normativamente controladas (como los clubes, las escuelas, los grupos de pares y la familia) para un posterior desenvolvimiento social en la vida adulta.
Psicológicamente el adolescente experimenta sentimientos inconscientes de ambivalencia respecto a los cambios y transformaciones que le acontecen. Renunciar al estatus de niño, con todas las ganancias que supone esta etapa, para aceptar el desafío de
enfrentar nuevos roles con demandas jamás experimentadas, empleando un cuerpo que sufre modificaciones consistentes, representa uno de los principales dilemas en esta etapa.(IZA 2002).
Es importante distinguir un aspecto crucial en la concepción de la adolescencia, y es su eminente contenido sociológico y cultural. Desde las ciencias sociales, la adolescencia ha sido concebida como una representación social del ejercicio de un conjunto de conductas culturalmente normadas, valoradas y funcionales para un entorno sociocultural específico, en el que los infantes han sido socializados con la finalidad de entrenarse para un desempeño futuro exitoso, o para transitar en el menor tiempo posible hacia el mundo de los adultos.
El carácter socio-antropológico de esta categoría, queda demostrado con la no existencia de esta etapa en algunas culturas tradicionales; o por lo menos, con la ausencia de comportamientos característicos de esta etapa, evidente en las sociedades
occidentales, aunque, para algunos investigadores, se trate solamente de diferencias en la expresión de contenidos sustancialmente comunes y representativos de este periodo del desarrollo humano, pues según el entender de estos, se trata de universales
conductuales contrapuestos a los hallazgos de Margaret Meat en Samoa. En tal sentido, podríamos decir que existen características universales en el funcionamiento psicológico durante el periodo de vida comprendido entre los 13 y 18 años de edad, aproximadamente, y dentro de un rango inferior y superior máximo que puede llegar hasta los 10 y 20 años de edad respectivamente.
Así, observamos la adquisición de la capacidad de procrear, el cambio del pensamiento concreto hacia el abstracto, permitiendo la capacidad de realizar operaciones lógicas y juicios morales complejos, la aparición del pensamiento consecuencial y la planificación del comportamiento dirigido hacia el futuro a través de la vocación y las metas de vida (Herrera, 2002).
En medio de todos estos cambios y transformaciones, la tarea principal que debe realizar el adolescente es construir la propia identidad, es decir, establecer un sentido de mismidad y continuidad psíquica a través del tiempo (Erikson, 1980). Para Rice (2000),
los nuevos retos que debe enfrentar un adolescente incluyen incorporar los cambios físicos a un nuevo esquema corporal, utilizar nuevas habilidades cognitivas para la introspección y relación con otros e instrumentalizarlas con el fin de formular un proyecto de vida que le permita responder a las nuevas exigencias sociales (Silbersein y Todt, 1992).
Una tarea importante a nivel del ajuste o la adaptación del comportamiento adolescente, es el control de los impulsos y el empleo adaptativo de los mecanismos de defensa que son reorganizados. Ambos constituyen criterios importantes al momento de hablar de salud mental entre esta población, por ser considerados importantes predictores evolutivos de un adecuado funcionamiento social, particularmente respecto al manejo de las relaciones interpersonales, la capacidad para postergar la gratificación y planificar la conducta, y el riesgo de incurrir en conductas delincuenciales (Barletta y Morales, 2003).
Los cambios a nivel de la personalidad, se ubican en los dominios de los rasgos de naturaleza socio-cognitiva, antes que entre aquellos influenciados por el temperamento, como la introversión, la extraversión, el nivel de impulsividad y la estabilidad emocional, cuyo carácter es fundamentalmente constitucional. De este modo, podríamos pensar que también la personalidad sufre cambios importantes, mientras que otros aspectos del dominio psicológico quedan estables, especialmente frente a aquellos componentes referidos a la socialización, el aprendizaje social y la influencia vincular, que serán sensibles a posteriores transformaciones a lo largo del ciclo de vida (Barletta y Morales, 2003).
Otra importante tarea del adolescente, consiste en construir su autonomía; para ello, es común y hasta saludable, el distanciamiento temporal de los padres con el fin de encontrar nuevos objetos de identificación y amor, así como desafiar a las figuras de autoridad y cuestionar el statu quo. Su mundo social se amplía, y a las relaciones con los pares se suma la búsqueda de integrar sexualidad e intimidad en una relación de pareja (Carvajal, 1993).
Todos estos fenómenos se insertan en una serie de intercambios entre el adolescente y su ambiente. Los psicólogos del desarrollo coinciden al proponer una visión ecológica para el estudio de la adolescencia (Silbersein y Todt, 1992). Según ellos, el desarrollo se debe a la influencia de múltiples niveles contextuales y de organización individual, a las modificaciones en las relaciones de intercambio entre el adolescente y su medio, y a las diferencias individuales (De la Flor, 2003).
Finalmente, también existe consenso en dividir el periodo adolescente en tres etapas, aunque los limites cronológicos de cada una son relativos, pues los límites están planteados por las tareas evolutivas o del desarrollo y las características de cada fase encontradas por el adolescente, antes que por su edad (Carvajal, 1993).
Ya en 1953, Havighurst había planteado el concepto Tarea de desarrollo para referirse a la interrelación entre la maduración física, las aspiraciones individuales y las expectativas y presiones sociales entre diferentes contextos (Freyre, 1994). Las tareas que Havighurst identifica son primero establecer relaciones nuevas y maduras con los pares y con los miembros del sexo opuesto y segundo adquirir un papel social.
La primera fase, la adolescencia puberal, se caracteriza por los cambios físicos que exigen el reacomodo de la imagen corporal y la integración de los impulsos sexuales. En la adolescencia nuclear o intermedia, el desarrollo cognitivo y moral conduce a la revisión de los valores. Es la etapa en que ocurre el distanciamiento de los padres –necesario para afirmar la propia autonomía- y del crecimiento de otras relaciones. Finalmente, durante la adolescencia juvenil se producen elecciones laborales y vocacionales, y el futuro cobra mayor importancia a través de la construcción de un proyecto de vida personal (Iza, 2002).
2-El modelo bio-ecológico del desarrollo humano durante la adolescencia
El desarrollo humano es el proceso por el cual la persona en desarrollo adquiere una concepción del ambiente ecológico más amplia, diferenciada y válida, y se motiva y se vuelve capaz de realizar actividades que revelen las propiedades de ese ambiente y lo apoyen y lo reestructuren, a niveles de igual o mayor complejidad, en cuanto a su forma y contenido. El desarrollo supone un cambio de las características de la persona que no es efímero ni depende de la situación. El cambio del desarrollo tiene lugar, a la vez, en dos campos: el de la percepción (el punto de vista se extiende hasta abarcar otros entornos) y el de la acción (capacidad para usar estrategias eficaces para las nuevas situaciones).
Para demostrar que ha habido desarrollo humano es necesario establecer que un cambio producido en las concepciones y/o actividades de la persona en desarrollo se extiende también a otros entornos y otros momentos (Bronfenbrenner, 2002).
En la actualidad, los psicólogos del desarrollo están de acuerdo en plantear un modelo que integre los distintos niveles de interacción biopsicosocial a lo largo del ciclo de desarrollo humano. La clave de este planteamiento radica en la calidad de los intercambios que las personas adultas y/ o los cuidadores realizan con las personas en desarrollo.
Para Bronfenbrenner, la ecología del desarrollo humano comprende el estudio científico de la progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo, en desarrollo, y las propiedades psicológicas cambiantes de los entornos inmediatos en los que vive la persona en desarrollo, en cuanto este proceso se ve afectado por las relaciones que se establecen entre estos entornos, y por los contextos más grandes en los que están incluidos. La interacción del adolescente con el ambiente en que se desenvuelve es bidireccional, es decir, se caracteriza por su reciprocidad.
El adolescente en desarrollo es entendido como una entidad creciente y dinámica, que va adentrándose progresivamente a distintos espacios de desarrollo, y reestructura el medio en que vive. El ambiente ecológico se concibe, topológicamente, como una disposición.
El adolescente en desarrollo es entendido como una entidad creciente y dinámica, que va adentrándose progresivamente a distintos espacios de desarrollo, y reestructura el medio en que vive. El ambiente ecológico se concibe, topológicamente, como una disposición
seriada de estructuras concéntricas (elípticas), en las que cada una está contenida en la siguiente, y está integrada por 4 sistemas: microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema.
Un microsistema es un patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado, con características físicas y materiales particulares. Los factores de la actividad, el rol y la relación masculino o femenino aprobado socialmente; el aceptar el propio aspecto físico y ejercitar eficazmente el cuerpo; el alcanzar la independencia emocional de los padres y de otros adultos; el lograr la seguridad de una independencia económica; el seleccionar una ocupación y capacitarse para ésta; el prepararse para el matrimonio y la vida familiar; el desarrollar conceptos y habilidades intelectuales necesarios para la vida adulta; el desear y conseguir un comportamiento socialmente responsable y el internalizar un conjunto de valores que orienten la conducta en la sociedad y en la vida privada. Estos factores interpersonales, constituyen los elementos o componentes del microsistema. (Horrocks, 1990).
Lo que es importante de un ambiente de desarrollo no son sólo sus propiedades objetivas sino, especialmente, el modo en que las personas perciben estas propiedades. Un entorno de desarrollo es un lugar en el que las personas pueden interactuar cara a cara fácilmente, como el hogar, la guardería, el campo de juegos, la escuela, etc. En este sentido, un mesosistema comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que el adolescente en desarrollo participa activamente (por ejemplo, las relaciones entre el hogar, la escuela y el grupo de pares del barrio). De este modo, un mesosistema es, por lo tanto, un sistema de microsistemas. Se forma o se amplía cuando la persona en desarrollo entra en un nuevo entorno.
Un exosistema se refiere a uno o más entornos que no incluyen a la persona en desarrollo como participante activo, pero en los cuales se producen hechos que afectan aquello que ocurre en el entorno que comprende a la persona en desarrollo, o que se ven afectados por lo que ocurre en ese entorno. Por ejemplo, para el adolescente podría ser el lugar de trabajo de sus padres, la clase a la que asiste un hermano mayor, el círculo de amigos de sus padres, las actividades del consejo escolar del barrio, etc.
Un macrosistema se refiere a las correspondencias, en forma y contenido, de los sistemas de menor orden (microsistema, mesosistema y exosistema) que existen o podrían existir, a nivel de la subcultura o de la cultura en su totalidad, junto con cualquier sistema de creencias o ideología que sustente estas correspondencias. Por ejemplo, en cada país los entornos se construyen a partir del mismo conjunto de esquemas. Los esquemas de los sistemas varían para los distintos grupos socioeconómicos, étnicos, religiosos y de otras subculturas, reflejando sistemas de creencias y estilos de vida contrastantes, que a su vez, ayudan a perpetuar los ambientes ecológicos específicos de cada grupo.
Una transición ecológica, es decir, el tránsito del adolescente de un entorno de desarrollo más inmediato hacia otros más remotos, se produce cuando la posición de una persona en el ambiente ecológico se modifica como consecuencia de un cambio de rol, de entorno, o de ambos a la vez, tal como ocurre de manera característica durante la adolescencia.
El Modelo ecológico del desarrollo humano, plantea que especialmente en las fases tempranas del desarrollo, como en la adolescencia, y en gran dimensión durante el curso de la vida, el desarrollo humano toma lugar a través de procesos de interacción cada vez más complejos entre un organismo humano bio-psicológico activo y en evolución, y las personas, objetos y símbolos de su ambiente externo inmediato. Para ser efectivo el desarrollo, la interacción debe ocurrir de forma regular a lo largo de extensos períodos de tiempo. Tales formas perdurables de interacción en el ambiente inmediato son llamadas procesos próximos. Se pueden encontrar ejemplos de patrones perdurables de procesos próximos en las actividades padre-adolescente y adolescente-adolescente,
en el juego solitario o en grupo, en la lectura, el aprendizaje de nuevas habilidades, el estudio, las actividades atléticas y en la realización de tareas complejas.
La forma, poder, contenido y dirección de los procesos próximos que afectan el desarrollo, varían sistemáticamente como una función conjunta de las características de la persona en desarrollo, el ambiente -tanto el inmediato como el más remoto- la naturaleza de los resultados del desarrollo bajo consideración, la continuidad social y los cambios ocurridos durante el tiempo que dure el periodo histórico en el que ha vivido la persona.
En su modelo bioecológico, el Dr. Bronfenbrenner concibe el desarrollo como un fenómeno de continuidad y cambio de las características bio-psicológicas de los seres humanos, tanto de los grupos como de los individuos. El elemento crítico de este modelo es la experiencia que incluye no sólo las propiedades objetivas de los entornos del desarrollo sino también las que son subjetivamente experimentadas por las personas que viven en aquellos entornos. Finalmente, Bronfenbrenner (2002) plantea, respecto a la efectividad del desarrollo humano, los siguientes requisitos:
1.Para que el desarrollo ocurra, la persona debe comprometerse en una actividad.
2.Para que sea efectiva, la actividad debe ocurrir de forma regular en un periodo “extenso de tiempo.” Un fin de semana ocasional en el que se hace algo con el papá o la mamá no cuenta, como tampoco lo hacen las actividades que a menudo son interrumpidas.
3.Una razón para que esto sea así es porque para ser efectivas para el desarrollo, las actividades deben ser lo suficientemente largas para que se vayan volviendo “cada vez más complejas”. La mera repetición no funciona.
4.Los procesos próximos efectivos para el desarrollo no son unidireccionales, debe haber iniciativa y respuesta en ambas direcciones (es decir, deben ser bidireccionales).
5.Los procesos próximos no se limitan a la interacción interpersonal, también pueden involucrar la interacción con objetos o símbolos. Bajo estas circunstancias, para que la interacción recíproca ocurra, los objetos y símbolos en el ambiente inmediato deben ser de un tipo que invite la atención, exploración, manipulación, elaboración e imaginación. Aquí reside la principal justificación para hacer una distinción entre procesos próximos por un lado y el ambiente en que éstos ocurren por otro. A saber, el primero resulta ser la fuerza más poderosa en el desarrollo futuro. El poder de los procesos próximos varía sistemáticamente en función del contexto ambiental (por ejemplo, clase social, nivel educativo y empleabilidad de los padres) y de las características de la persona (por ejemplo, peso al nacer, estilo de afrontamiento).
Los procesos próximos tienen el efecto general de reducir o amortiguar las diferencias ambientales en los resultados del desarrollo; específicamente, bajo altos niveles de interacción padres-adolescente, donde las diferencias de clase social en la conducta problemática se reducen, así como en los espacios de reeducación o rehabilitación de comportamientos disfuncionales, como es el caso de los centros correccionales, donde los procesos próximos entre el personal y los internos, tienen efectos importantes en términos de cambio sostenido y habilitación de comportamientos adaptativos.
3.Jerarquización de problemáticas
El proyecto Bartimeo, de acuerdo a este modelo bio-ecológico de atención, pretende apuntar mediante actividades y acciones especificas a la resolución de las siguientes problemáticas de salud mental en los adolescentes de nuestra localidad, que son la principal causa de la Indigencia:
1. Condiciones de vida
2. Violencia Intrafamiliar
3. Consumo de Alcohol y Sustancias Psicoactivas
4. Desordenes mentales
4.Posibles condiciones que llevaron a que este problema se esté presentando
• Las distintas condiciones de vida en las cuales crecen y se desarrollan los adolescentes de la localidad que se encuentran en situaciones de inequidad, desigualdad social, falta de oportunidades, desembocando en situación de inobservancia y vinculación a peores formas de maltrato callejero.
• Pautas de crianza caracterizadas por el uso de la violencia.
• Medios de comunicación masivos que ejercen presión para asumir un modo de vida al cual no tienen acceso.
• Un ambiente caracterizado básicamente por dinámicas familiares disfuncionales que se generalizan al ambiente social.
• Un inadecuado manejo del tiempo libre, hábitos de auto cuidado malsanos.
• La presión de grupo y hogares disfuncionales repercuten en que los adolescentes se inicien en el consumo de sustancias psicoactivas.
• Ausencia de la planeación y desarrollo de un proyecto de vida.
• La falta de programas de formación e información a padres sobre el manejo de la salud mental tanto propia como de a quienes tienen a su cuidado.
DESARROLLO DEL PROYECTO COMO APOYO AL PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN CIUDAD SANA
El proyecto denominado “Bartimeo” es un proyecto de Apoyo al Programa de Promoción y Prevención –Sociedad Sana-, de la Comunidad Cristiana Misioneros San Wenceslao, que debe ser financiado con recursos provenientes de donaciones de los benefactores de la Comunidad y debe ser ejecutado por los miembros de la Comunidad con apoyo de las entidades publicas y privadas con las que se establezcan los convenios necesarios; estará dirigido a los Habitantes de Calle; deberá abordar la problemática de la salud mental en la Zona de San Cristóbal Norte y sus alrededores, Zona que pertenece a la Localidad de Usaquén, Ciudad de Bogotá D.C.; y se desarrollará por componentes, los cuales se describen a continuación:
COMPONENTE N.1. ACCIONES COLECTIVAS
Se realizará una lectura compartida de necesidades en la que se debe evidenciar las múltiples problemáticas de los habitantes de calle, los aspectos que afectan su salud mental, los temas de adicciones, abandono, pobreza y violencia entre otros.
El análisis de las categorías de dicha lectura compartida de necesidades, deberá arrojar a nivel sociocultural, la relación existente entre problemas familiares como el abandono y la violencia y sus hábitos de comportamiento negativo y deben poner de manifiesto las causas de las mismas y la poca orientación o soporte familiar.
Las respuestas frente a estas situaciones deberán estar caracterizadas por la motivación frente a un proyecto de vida, a la desvinculación del consumo de sustancias psicoactivas, y de conductas violentas, a la concientización Ética y Moral, y a la asimilación crítica de la desinformación proveniente de sus realidades particulares.
Por otro lado, en lo que tiene que ver con las relaciones que se dan al interior de la Sociedad, se debe encontrar las causas del deterioro físico y emocional constante de estas personas así como el motivo de su desmotivación.
La relación “Sociedad-Habitante de Calle” se caracteriza por el frecuente rechazo, desconfianza, humillación, desprecio, maltrato y palabras soeces, además de evidentes agresiones físicas y psicológicas.
En la relación “Autoridades-Habitante de Calle” se observa una interacción poco efectiva y afectiva entre estos, así como una limitada capacidad de parte de las autoridades para estimular positivamente a los Habitantes de Calle y controlar el consumo de drogas, agravado esto por la cantidad de Habitantes de Calle respecto a la cantidad de Autoridades en la misma; incluso, se han llegado a presentar amenazas y agresiones físicas de las mismas hacia los Habitantes de Calle y viceversa.
Por último, en cuanto a las relaciones “Sociedad-Autoridades”, el proceso de integración se caracteriza por la generación de barreras comunicativas que afectan el desarrollo de cualquier programa institucional.
COMPONENTE N.2. ACCIONES DE PROMOCIÓN Y DETECCIÓN
Del Proyecto Bartimeo, en lo que a Salud Mental se refiere, se concretarán en la Comunidad, Planes de Acción mediante talleres y conversatorios, en las siguientes áreas temáticas:
Plan de acción 1. Drogadicción y Alcoholismo
10 Talleres educativos, sobre causas y consecuencias de estas adicciones, dirigidos a todos los Miembros de la Comunidad.
30 Talleres de orientación, sobre causas y consecuencias de estas adicciones, dirigidos a Habitantes de Calle.
Plan de acción 2. Democracia y Derechos Humanos
10 Talleres de sensibilización en convivencia y sobre derechos humanos, dirigidos a todos los Miembros de la Comunidad.
10 Conversatorios sobre derechos humanos, dirigidos a todos los Miembros de la comunidad.
10 Conversatorios sobre derechos humanos, dirigidos a Habitantes de Calle.
Plan de acción 3. Autoestima
30 Talleres de sensibilización sobre reconocimiento de fortalezas y debilidades, dirigidos a Habitantes de Calle.
10 Talleres de sensibilización sobre problemas sensoriales, dirigidos a Habitantes de Calle.
10 Talleres de orientación sobre identificación de trastornos de personalidad, dirigidos a Miembros de la Comunidad.
50 Análisis de casos particulares de Habitantes de Calle en condición de abandono y planteamiento de soluciones.
Plan de acción 4. Conciencia
30 Talleres teórico-prácticos en Valores, Ética y Moral, dirigidos a Habitantes de Calle, con el propósito de hacer tomar conciencia de la importancia de tener Valores Éticos y Morales.
COMPONENTE N.3. ATENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA
Del Proyecto Bartimeo, en cuanto al Componente Terapéutico se refiere, se realizarán Campañas de apoyo a estos planes de acción, de forma paralela a estos, en Habitantes de Calle, según su problemática individual; se atenderán casos externos por Medicina, Psicología, Odontología, Psiquiatría, Terapia y Trabajo Social, en la localidad, de acuerdo a convenios establecidos con Bancos de Profesionales, Clínicas y Hospitales, que conformarán un adecuado manejo de las pautas y tratamiento a seguir.
Se realizarán también Campañas, por parte de los Miembros de la Comunidad, con el apoyo de las Autoridades respectivas, para manejar los ambientes de agresividad generalizada entre los Habitantes de Calle y la Sociedad; además se identificarán puntualmente los casos de dificultades Psicoterapéuticas y de Adicción avanzada que no hayan sido adecuadamente manejadas.
Este componente terapéutico del proyecto atenderá de forma constante a los Habitantes de Calle de la Zona de San Cristóbal Norte y alrededores, determinando el territorio social donde habitan, y se identificarán “zonas en proceso de consolidación”, “zonas prioritarias” y “zonas consolidadas”.
Respecto al régimen de salud, se identificarán quienes pertenecen o deben pertenecer al régimen contributivo, quienes al régimen vinculado o subsidiado, quienes al Sisben, y quienes no tienen datos ni identificación. Para los casos especiales de agresividad, baja autoestima, consumo de SPA, Conductas desadaptativas, dificultades académicas, sociales, afectivas o cognoscitivas, maltrato y problemas atencionales, se remitirán a instituciones especializadas de acuerdo a convenios preestablecidos con las mismas.
Además, el componente de Atención Psicoterapéutica, determinará y evidenciará casos de Medicina, Psicología, Psiquiatría y Trabajo Social que requieran tratamientos especializados y que necesiten Institucionalización, de acuerdo a Edad, Sexo, Territorio Social y Régimen de Salud, remitiendo también estos casos a instituciones especializadas; estos casos incluirán agresión, baja autoestima, conflicto familiar, problemas de habilidades sociales y falta de proyecto de vida.
OBJETIVOS E IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN SUJETO
POBLACION SUJETO
1. CUANTIFICACION DE LA POBLACIÓN
POBLACIÓN SUJETO: A quien va dirigida nuestra misión primera de promoción y prevención. Se subdivide en Población Directa y Población Indirecta. Años del proyecto/ Años calendario
1 2 3 4 5
2015 2016 2017 2018 2019
Población Directa: Ciclo vital. Adolescencia temprana, comprendida entre edades de 12 a 15 años, en situación de inobservancia vinculada a peores formas de maltrato callejero, con características asociadas a violencia intrafamiliar y consumo de sustancias psicoactivas. 30 50 80 100 150
Población Indirecta: Núcleo familiar de la población directa, teniendo como promedio 5 personas mas, por familia. 150 250 400 500 750
Total 180 300 480 600 900
2. DESCRIPCION DE LA POBLACIÓN SUJETO:
Características más importantes de la población que se atenderá con el proyecto:
El proyecto busca inicialmente, incidir en el Ciclo Vital adolescencia temprana, comprendida entre edades de 12 a 15 años, en situación de inobservancia y vinculada a peores formas de maltrato callejero, con características asociadas a violencia intrafamiliar y consumo de sustancias psicoactivas; sus familias (papá, mamá, hermanos , y/o cuidador).
El proyecto abordara de manera Directa e Indirecta un Total de 2460 personas, descritas anteriormente.
La población se encuentra dentro de los estratos 0, 1 y 2 en su gran mayoría y su lugar de residencia se encuentra entre las zonas del Barrio San Cristóbal Norte y sus alrededores.
Con respecto a los lugares de residencia (algunos de los barrios), de donde provienen los y las jóvenes dadas las condiciones de asentamiento dentro de las que se cuentan, barrios ilegales, inmigración del campo, entre otras se presentan diferentes condiciones de vulnerabilidad como son grupos ilegales en su mayoría conformados por jóvenes y adolescentes.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Que se espera lograr con el proyecto
OBJETIVO GENERAL
Refamilializar adolecentes y Jóvenes, entre los doce y los diecisiete años en situación de inobservancia vinculados a peores formas de maltrato callejero; Con el fin de buscar una resocialización de esta población y un fortalecimiento de la base familiar por medio del trabajo interdisciplinario que permita una restitución de derechos al menor.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Estructurar acciones de promoción de salud mental, familiar y educativa, mediante la concertación, el diseño y la implementación de iniciativas pedagógicas, didácticas, lúdicas, terapéuticas y recreativas que incidan de manera efectiva en la vida cotidiana de los adolecentes a intervenir.
2. Fortalecer las intervenciones interdisciplinarias que permitan al programa desarrollar acciones promociónales, preventivas y restitutivas de educación y resocialización en el ámbito, que cuenten con la participación de los actores y sectores, sociales, comunitarios e institucionales, responsables de contribuir a garantizar la calidad de vida de los adolecentes objeto.
3. Propiciar la integración del núcleo familiar a la situación de crisis de la población objeto, a los espacios terapéuticos que permitan abordar la problemática, y construir alternativas para la resolución de conflictos.
Resultados esperados del proyecto en término de indicadores y sus correspondientes metas (en cantidad, tiempo y calidad):
Dada la complejidad y multicausalidad del Objetivo General no es posible expresar sus resultados en términos de indicadores cuantitativos, resaltando que este implica la construcción de un proceso social con intervención continua y sostenible que permita sentar transformaciones en los hábitos, estilos y condiciones de vida de la población intervenida.
Su desarrollo se da a partir de la descripción, análisis e interpretación de los cambios observados en la población objeto a partir del desarrollo de las diferentes actividades que componen la intervención y la dinámica establecida posterior a la intervención misma.
Es así que se establece un punto de partida en el que se levanta una narrativa que genera dicha descripción, de la cual se establecerán las categorías de análisis e interpretación sobre las cuales se evidenciaran las transformaciones resultantes de la implementación del proyecto. No obstante lo anterior y como una manera de realizar el seguimiento a la implementación de las acciones establecidas en el proyecto, a continuación se presentan los indicadores para cada uno de los objetivos específicos, cabe anotar que estos indicadores darán cuenta de la planeación y ejecución de las acciones establecidas en el proyecto para lograr dichos objetivos junto al Objetivo General.
OBJETIVOS
ESPECIFICOS INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA META PERIODO
Objetivo Especifico Nº 1 Número de población intervenida/ Número de población programada Número de población institucionalizada Infraestructura adecuada para suplir 410 Adolescentes Refamiliariza- dos 5 años a partir de Agosto de 2015
Objetivo Especifico Nº 2 Número de acciones de educación realizadas / Número de acciones educativas programadas Sesiones Población objeto con proceso educativo completo y finalizado 5 años a partir de Agosto de 2015
Objetivo Especifico Nº 3 Número de sesiones atendidas / Número de sesiones programadas para atender Sesiones 30 sesiones familiares por adolescente 18 meses a partir de la fecha de ingreso del adolescente
ESTE PROYECTO APUNTA A 2 DE LOS 8 OBJETIVOS DEL MILENIO
-N.1. ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE
-N.4. REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL
Pertenece a la Comunidad Cristiana Misioneros San Wenceslao. Se apunta al programa de Sociedad Sana, y al objetivo principal de La Comunidad.
ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
ALTERNATIVA N.1
Consecución de infraestructura y recursos que permitan la Refamilización de 410 adolescentes en situación de inobservancia vinculados a las peores formas de maltrato callejero.
ALTERNATIVA ECONÓMICA.
Los aportes voluntarios de los benefactores de nuestra comunidad, representan la única posibilidad de acceder a la prestación de un servicio gratuito y efectivo; al igual que permite hacer más efectiva la inversión al contar con más recursos.
PROGRAMA SOCIEDAD SANA
(Programa de Promoción y prevención)
(Programa basado en
el modelo de promoción y prevención en
la educación social y familiar como estrategia válida para el logro de cambios
positivos de actitud y comportamiento; desarrollado por el Dr. Luís Julián
Salas Rodas, Sociólogo y Magister en Ciencias Sociales; así como también en una
Propuesta Pedagógica y Terapéutica
formulada por el Centro de Orientación Juvenil Luís Amigó).
PRESENTACIÓN
Desde sus inicios, en
2010, la Comunidad Cristiana Misioneros San Wenceslao, ha trabajado siempre con
las familias. A partir de 2015 iniciamos una etapa de desarrollo y se decidió
que la mayor parte de los recursos humanos y financieros se pondrían a
disposición de fortalecer las relaciones familiares desde las áreas de la
promoción, la prevención y la investigación y se diseñaron los Programas de “Formación para la Vida en
Familia” y “Formación para el
Trabajo con la Familia”, el primero de estos es el Programa Sociedad Sana; y
serán la respuesta Institucional para concretar en acciones el nuevo
direccionamiento estratégico de la Comunidad.
En los primeros años de
implementación de estos programas se dará un énfasis a la interrelación Padres-Hijos.
Se dictarán Cursos-Talleres que llamaremos “
Familia, Primera Comunidad” y “Construyendo
Familia, Construyo Sociedad” , que tendrán cada uno, 40 horas de duración;
en ellos se ofrecerán a los padres, madres, personas solteras mayores de 18
años, miembros de la Comunidad y educadores, la oportunidad de acceder al
conocimiento científico acerca de las distintas etapas del ciclo vital humano: concepción,
embarazo, parto, infancia, edad escolar, adolescencia, edad adulta, madurez,
vejez y muerte. Con un enfoque sistémico, en cada etapa evolutiva se abordará
el desarrollo biológico, el desarrollo de la personalidad y el desarrollo
intelectual. Los cursos profundizarán en
la etapa de la infancia por considerar que allí se dan o no las bases del
desarrollo. La Comunidad ofrecerá estos cursos, en las modalidades presencial, y
a distancia, y pretende alcanzar una cobertura Nacional. Desde el principio
se efectuará un seguimiento evaluativo,
de corte longitudinal, que dará cuenta de los resultados y efectos de los cursos,
en los y las participantes.
La hipótesis de
trabajo de la cual partimos es la siguiente:
“ Adquirir conocimientos es uno de los factores que
genera cambios positivos de actitud y de comportamiento en las personas. Por
tanto si de da acceso a los padres y madres de familia a los conocimientos
científicos relativos al ciclo vital humano, se les dará oportunidad para que
hagan cambios o mejoras en su desempeño como formadores de los hijos.”
Para confirmar dicha
hipótesis, la Comunidad se ha basado en estudios
cuyos resultados presentamos en este programa, la investigación social y
evaluativa de los programas ha sido una constante y una fortaleza de nuestra Comunidad.
El Programa Sociedad
Sana pretende propiciar cambios positivos de actitud y de comportamiento en el
entorno de la vida cotidiana de las familias, mediante el acceso al
conocimiento científico y la reflexión participativa acerca del desarrollo
humano y las relaciones familiares y comunitarias, con el fin de contribuir a
crear una sociedad más justa, democrática y pacífica. Para esto nuestra
Comunidad orientará sus recursos y programas de manera preferencial a la
población de estratos bajos, urbanos y rurales, del País y tendrá en cuenta el
desarrollo humano y la calidad de vida de sus Miembros.
Nuestros programas serán
organizados, eficientes e innovadores a nivel programático e investigativo y
facilitarán a un mayor número de familias su fortalecimiento en los aspectos
psicosociales para que mejoren su convivencia pacífica así como la prevención
de sus problemas.
OBJETIVOS
El Primer Objetivo de
este programa es posibilitar que personas, familias y comunidades accedan al
conocimiento científico y a la reflexión participativa acerca del desarrollo
humano y las relaciones familiares para la promoción de una convivencia
pacífica y la prevención de sus problemas.
Este objetivo tiene 7
principios básicos a saber:
· El respeto por la
dignidad humana
· El respeto por la
diversidad sociocultural de las familias y comunidades
· La valoración del
saber y la experiencia popular
· La opción
preferencial por la población vulnerable
· La coherencia y
transparencia en la gestión Comunitaria
· La autonomía
programática y conceptual
· El incentivo del
desarrollo humano y la calidad de vida de sus Miembros
El Segundo Objetivo de
este programa es desarrollar, fortalecer, reestructurar y propiciar cambios
necesarios en las relaciones familiares, para crear en la familia una conciencia
de permanencia y un clima de relaciones sanas y estables, que ofrezcan a los
hijos las posibilidades para desarrollar una personalidad capaz de interactuar
y enfrentar diferentes situaciones en su presente y futura convivencia familiar
y social.
Para el logro de este
objetivo se capacitarán las Familias en las modalidades presencial y a
distancia, y a los Miembros de la
Comunidad para el trabajo con las familias, realizando convenios y/o contratos
con organizaciones Estatales y
particulares. En el área educativa la Comunidad se cataloga como una
institución de educación no formal e informal.
El Programa Sociedad
Sana forma parte del Esquema Programático de la Comunidad y es el Primero de
estos; su estructura encaja dentro del modelo de nuestros Programas, que son:
“Formación para la Vida en Familia” y “Formación
para el Trabajo con la Familia”.
A este programa
pertenecen los cursos-talleres:
“Familia, Primera Comunidad” y “Construyendo
Familia, Construyo Sociedad”
además de:
Talleres educativos de encuentro de familias,
encuentro de parejas, encuentro de niños(as), asertividad, autoestima,
entre otros.
Además de lo
anterior, estos programas incluirán:
-Formaciones para el Trabajo con la Familia
-Capacitación a Miembros de la Comunidad
-Proyectos especiales
-Proyectos de Investigación Social
-Publicaciones y material didáctico
-Libros, Folletos y Recursos
-Periódico Mensual llamado LA MISIÓN
(donde se tratarán temas de interés tanto para la Iglesia como para la Sociedad
en general).
JUSTIFICACIÓN
El que el individuo
desarrolle una personalidad armónica que le permita asumir en las diferentes
etapas de la vida las diversas responsabilidades y papeles sociales que debe
desempeñar, está influido por una serie de factores de índole biológicos,
psicológicos, intelectuales y socioculturales que deben hacerse presentes en
respuestas a las demandas de sus necesidades.
La familia es la
principal institución que influye en este proceso, debido a que:
-El hombre nace en
ella y en ella obtiene la primera, la más íntima relación de su vida, la más
determinante del sentido que confiere luego a su identidad y a su existencia,
porque en el marco estructural y funcional de su familia, es donde el individuo
encuentra dadas y ancladas las realidades que constituyen el núcleo original de
su personalidad.
-Corresponde pues
primariamente a la familia y dentro de ella de modo especialísimo a los padres,
la responsabilidad de ofrecer al hijo, fundamentalmente en las etapas
formativas un clima de relaciones interpersonales positivas y estables, que le
aseguren la experiencia de sentirse en un mundo acogedor, en un mundo abierto,
físico y humano, que lo invita a que lo explore sin miedo ni fracaso.
-Los padres de
familia se encuentran pues enfrentados a una responsabilidad única, ineludible
y difícilmente reemplazable y la inmensa mayoría de ellos no tienen acceso a
los conocimientos inherentes al desarrollo, que les proporcionen los elementos
necesarios para comprender los fenómenos propios del crecimiento de sus hijos,
la verdadera trascendencia de la relación formadora y las opciones para
efectuar cambios o mejoras en el difícil desempeño del papel de padres y de pareja.
MARCO FILOSÓFICO
Estos Programas
dedican todo su potencial humano y financiero al área de la educación familiar
promocional y preventiva, posibilitando a la pareja, a los padres y madres de
familia, a las personas solteras, a niños, niñas, jóvenes y a miembros de la
Comunidad, el conocimiento científico y la reflexión participativa necesarios
para un adecuado desarrollo de la personalidad y desempeño en el rol de pareja
y formadores de los hijos.
Se trata de dar una
opción y respuesta a la familia para que logre desarrollar, fortalecer,
reestructurar y propiciar en las relaciones familiares cambios necesarios para
crear un clima de relación estable, y una conciencia de permanencia que ofrezca
a la pareja y a los hijos la posibilidad de desarrollar una personalidad sana,
capaz de interactuar y afrontar diferentes situaciones de la convivencia
familiar y social.
La educación
familiar, promocional y preventiva es una estrategia acertada para permitir a
las personas y a las familias realizar cambios de actitud y de comportamiento,
y de esta forma lograr una mejor calidad de vida. La investigación y evaluación
permanente de las acciones y los testimonios de las familias, han confirmado la
validez de la estrategia. La Comunidad ha realizado investigaciones evaluativas
de su modelo de trabajo, cuyos resultados serán publicados en nuestro Periódico
LA MISIÓN.
CONCEPTOS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Ambos conceptos
provienen del área de la salud y la medicina. En términos generales se entiende
por Promoción todo tipo de acción
educativa formal, no formal e informal que mejore los estilos y hábitos de vida
de las personas, familias y comunidades. La promoción es de carácter general,
poblacional y universal. La Prevención
apunta a identificar poblaciones vulnerables y en riesgo para luego
intervenirlas y eliminar o mejorar su situación. La prevención tiene un
carácter más específico y una acción más profunda y permanente que la
promoción.
Desde la prevención
de la enfermedad se consideran tres niveles básicos: el primario, el secundario
y el terciario. La promoción estaría en el primer nivel. Los niveles de prevención se fundamentan en dos estrategias: Reducir y
eliminar los factores de riesgo, y aumentar o reforzar los factores protectores.
El enfoque de resiliencia
llama la atención en considerar, además de los anteriores, los factores
resilientes como aquellos que contribuyen a aumentar la capacidad de afrontar
la adversidad y salir fortalecido.
PRINCIPIOS PARA LA ACCIÓN EN EL TRABAJO CON LAS
FAMILIAS
1.De la Relación Profesional
El principio
fundamental, del cual emanan los demás, es el RESPETO POR LA DIGNIDAD DE LOS
PARTICIPANTES, sean ellos padres de familia, personas solteras, niños, niñas,
jóvenes o Miembros de la Comunidad. Esto significa:
·Creer en los
participantes, en sus capacidades y posibilidades para aprender, reflexionar y
llegar a conclusiones propias, que los lleven a efectuar cambios en su vida de
interrelación familiar -los padres de familia y los solteros-, y en su vida
profesional, -los educadores- en lo atinente a la relación educar padres de
familia.
·Aceptar a los
participantes como son, a pesar de sus defectos, limitaciones o conflictos en
su vida familiar o profesional y escuchar sus opiniones, dudas o reclamos, en
forma positiva.
·Respetar las ideas
de los participantes. Esto implica enseñar con convicción, pero no imponer
ideas a los demás.
·Ante los conflictos
o situaciones que expresen los participantes, la actitud del profesional debe
ser no juzgadora. Limitará por lo tanto su intervención a dar elementos que
ayuden a las personas a llegar a sus propias conclusiones.
·Delimitación de la
relación profesional, en el tiempo. Esta durará mientras transcurra el curso
que se dicta.
2.De los conocimientos y su enseñanza
.Partimos del
presupuesto que las ciencias sociales y de la salud, están en proceso de
desarrollo. No hay pues verdades absolutas. Por lo tanto se transmitirán los
conocimientos científicamente comprobados, sin dogmatismo pero con convicción y
sustentándolos científicamente.
·Los participantes
portan un saber personal y sociocultural producto de sus vivencias,
percepciones, imaginarios y representaciones sociales los cuales son valorados
como aportes significativos al encuentro
de saberes.
·Para ser buen padre
o buena madre no solo se requiere de un proceso biológico e instintivo. Los
conocimientos que nos dan a comprender el desarrollo, son trascendentales en el
desempeño como padre de familia.
Aceptamos que:
·El comportamiento humano es la suma de factores los cuales al
interrelacionarse producen diferentes efectos. Por lo tanto no hay causas
únicas generales que expliquen el comportamiento particular de cada cual.
·El proceso básico de desarrollo de los seres humanos es el mismo,
pero se ve influido por el medio sociocultural.
·Evidenciamos que no siempre es posible explicarles a los
participantes las causas de un determinado comportamiento, dado el hecho de que
muchas motivaciones son inconscientes.
·Nuestro trabajo es a
nivel promocional y preventivo. No podemos interpretar comportamientos ni
aconsejar. Solamente damos elementos para el análisis, a la luz de los
conocimientos científicos.
·Trabajamos con personas “normales”. Los casos terapéuticos no son
objeto de nuestras acciones.
·El trabajo con
solteros sólo se debe realizar cuando ellos, no por su edad sino por la madurez
emocional, puedan involucrarse en el fenómeno de la relación padres-hijos.
·La esencia del objetivo de trabajo de la Comunidad es propiciar
cambios o mejoras en las actitudes, los comportamientos y las relaciones
familiares.
·Los conocimientos relativos al desarrollo del ser humano y al ciclo
vital de la familia son el elemento básico utilizado para propiciar el cambio,
pero este no es dirigido. Se espera que cada participante efectúe los que
considere convenientes, después de analizar y reflexionar a partir del
encuentro de saberes.
.Proponemos el encuentro de saberes, entre el conocimiento
científico y el saber popular, como el elemento para el cambio, pero aceptamos
que no todas las personas puedan cambiar con base en este presupuesto.
·Para que el cambio pueda darse es elemento esencial de nuestro
trabajo el que los participantes puedan expresar y analizar sus vivencias,
sentimientos o situaciones familiares, para confrontarlas con los conocimientos
impartidos.
·El encuentro de saberes debe basarse en la libre discusión e
intercambio, en medio de un clima de confianza y respeto mutuo. Por lo tanto
dicha transmisión debe hacerse en forma horizontal, profesional-participante, y
no en forma vertical, de un profesional que posee la verdad a un grupo de
personas que todo lo ignora. Todo lo que signifique: molestar, agredir o
subvalorar a los participantes, crea defensa en ellos y bloquea la integración
de conocimientos.
·El cambio positivo de actitud y de comportamiento no se da como
efecto de una intervención puntual y aislada sino como resultado de un proceso
continuo en el tiempo, en el cual se de la oportunidad a los participantes de
internalizar conocimientos y optar libremente por el cambio.
·Se parte de aceptar el testimonio personal de cambio de los
participantes en sus actitudes y comportamientos; sin embargo, es necesario
constatar con terceros la percepción del cambio y su permanencia en el tiempo.
·El Profesional-Tallerista,
puede utilizar en su trabajo con grupos, las técnicas de grupo que encuentre
apropiadas al conocimiento que enseña y a la dinámica propia del grupo, siempre
que dichas técnicas sean las utilizadas en educación. No se hará uso de las propias
del trabajo a nivel terapéutico, como el psicodrama.
·El profesional-tallerista
tendrá como eje de su intervención con las personas, grupos y comunidades los
principios enunciados en el direccionamiento estratégico de la Comunidad.
·El profesional-tallerista
no debe dejarse angustiar por las demandas de los participantes en busca de
soluciones o consejos a sus problemas. Debe por lo tanto seguir siempre la
línea de analizar comportamientos a la luz de los conocimientos científicos. Si
ignora la respuesta a una pregunta, la actitud debe ser la de aceptar el hecho,
consultar y luego dar la respuesta acertada.
HIPÓTESIS DE TRABAJO
Ante la alta
incidencia en nuestro medio de personas que no logran desempeñarse como de
ellas se espera en el medio familiar y social, convirtiéndose en un obstáculo
para el logro de los fines de la Sociedad, La Comunidad Cristiana Misioneros
San Wenceslao se ha preocupado por encontrar salidas creativas y preventivas
para contribuir a la solución del problema.
La Comunidad ha decidido
dedicar gran parte de su potencial humano y económico a Programas que apunten a
prevenir en la familia, los conflictos padres-hijos, por ser esos conflictos
una de las causas fundamentales del inadecuado desempeño social de las
personas.
Esta decisión tuvo
una clara sustentación teórica, científica y filosófica, en la razón de ser de
la vida familiar y de la interrelación padres e hijos y en el papel que ambas
juegan en el desarrollo de la personalidad de los seres humanos.
La Comunidad,
reflexionando acerca de la manera de dar forma a un programa de Prevención
Primaria de los conflictos relacionales que se generan en la familia entre
padres – hijos, llegó a establecer la siguiente hipótesis de trabajo:
“Adquirir conocimientos es uno de los elementos que
genera cambios de actitud y de comportamiento en las personas. Por lo tanto si
se da acceso a los padres y madres de familia a los conocimientos científicos
relativos al ciclo vital humano, se les dará oportunidad para que hagan cambios
o mejoras en su desempeño como formadores de los hijos”.
PROCESO MEDIANTE EL CUAL LA HIPÓTESIS SE CONVIRTIÓ EN LOS
PROGRAMAS DE “FORMACIÓN PARA LA VIDA EN FAMILIA” Y “FORMACIÓN PARA EL TRABAJO
CON LA FAMILIA”
Basados en la
hipótesis ya mencionada, empezó a surgir el diseño de estos programas, el cual
previó parámetros importantes como:
1.La población a la cual irán dirigidos
Padres y madres de
familia y solteros mayores de 18 años. Las formas establecidas para que la
población tenga acceso al programa son dos: Por motivación directa de la Comunidad
en las familias ó por solicitud de personas, instituciones u organizaciones
públicas o privadas.
2.Objetivo de los programas
Que los participantes
obtengan: los conocimientos relativos al proceso de desarrollo de la
personalidad del ser humano a través del ciclo vital; las razones de los
comportamientos de niños, adolescentes y adultos, y las implicaciones de los
progenitores en la formación de los hijos, para que efectúen cambios o mejoras
en su actual o futuro desempeño como padres de familia.
3.Conocimientos a compartir con los participantes
.Los relativos a las
etapas del desarrollo del ser humano a través del ciclo vital – infancia, edad
escolar, adolescencia, edad adulta, madurez y vejez – basados en lo que la
Ciencia opina al respecto, pero teniendo en cuenta la moral Cristiana.
.Los relacionados con
el desarrollo intelectual de la persona durante el ciclo vital, de acuerdo a lo
que la Ciencia opine al respecto.
.Los referentes
aspectos del desarrollo biológico – herencia, órganos de la reproducción,
embarazo, parto, y lo propio del desarrollo adolescente, teniendo en cuenta
también la Ética y la Moral necesarias para una verdadera formación humana.
.Lo concerniente a la
influencia del medio ambiente en el proceso de desarrollo humano.
Se previó que los
anteriores conocimientos se tomarían en la medida en que atañen a la vida
familiar y con la profundidad requerida para que propiciaran una buena relación
padres – hijos.
Establecer entonces
cuáles de esos conocimientos y en qué medidas se utilizarían, presupuso
elaborar unos contenidos tentativos y confrontarlos con las inquietudes,
intereses y necesidades de los padres. Este proceso no termina, sino que se da
permanentemente.
4.Cursos-Talleres “ Familia, Primera Comunidad”
y “Construyendo Familia, Construyo
Sociedad”
-Metodología de los Cursos-Talleres.
Estos Cursos-Talleres
serán de educación preventiva , su modalidad será educación no formal y se
dictarán utilizando la metodología de conferencia-taller. Esta metodología
mixta permitirá una participación activa del grupo en la construcción del
conocimiento; donde el coordinador orienta el proceso sin asumir el rol de
catedrático.
-Definición Curso-Taller.
La definición
curso-taller obedece a dos razones fundamentales, y relacionadas con cada uno
de sus términos así:
Curso: porque habrá una
secuencia de sesiones de trabajo, con un proceso de aprendizaje definido, donde
existirán tareas específicas a desarrollar, lectura de documentos y evaluación
sección por sección.
Taller: Porque en
cada sesión se realizará un trabajo temático, con tiempo definido que dependerá
del tema, la profundidad con que se pretenda trabajar y las características del
grupo.
Los talleres
implementados serán de tipo pedagógico, donde el dispositivo de palabras y la
reflexión en torno a los conceptos nuevos, tengan una función esclarecedora y
reveladora por excelencia, con el objeto de propiciar el cambio actitudinal y
comportamental en los participantes. De ahí que estos talleres pedagógicos
combinarán las metodologías de la conferencia con la participación activa del
grupo y donde el coordinador no impondrá su palabra y saber sino que
proporcionará al grupo la oportunidad de expresarse y construir planteamientos
sobre el tema y los conceptos tratados.
Los talleres deberán
conducir al planteamiento de alternativas en torno al tema tratado y a la
responsabilización de cada participante frente a las mismas.
Para lograr la
reflexión, el esclarecimiento y el aprendizaje, será necesario restringir el
número de participantes, por lo que se sugiere trabajar cuando sean adultos con
grupos entre 12 y 30 personas y cuando sean con jóvenes grupos entre 12 y 20
personas.
La Comunidad
trabajará estos talleres dentro del campo de lo reflexivo o cognoscitivo lo que
implica evitar los extremos totalmente teóricos o totalmente afectivos. Ya que
no se trata de analizar conceptos de otros autores, ni ventilar los asuntos
personales y particulares de los participantes.
-Actividades de los Cursos-Talleres.
Los Cursos-Talleres constarán
de 20 sesiones presenciales, en las cuales se abordará el ciclo evolutivo del
individuo, enfatizando en la relación padres-hijos, especialmente en la
infancia, dada la importancia que esta edad tiene para el desarrollo integral
de la personalidad.
5.Organización de temas y sesiones
Las sesiones y los
temas de los Cursos-Talleres están organizados de la siguiente forma:
-Infancia
--Primer año de vida.
…..Formación de la personalidad
(2 sesiones)
…..Formación de la
inteligencia (1 sesión)
…..Formación del
cuerpo: Órganos de la reproducción (1 sesión)
…..Herencia (1
sesión)
…..Embarazo y parto
(1 sesión)
--Uno a tres años.
…..Formación de la
personalidad (1 sesión)
…..Formación de la
inteligencia (1 sesión)
--Tres a seis años.
…..Formación de la
personalidad (2 sesiones)
…..Formación de la
inteligencia ( 1 sesión)
…..Resumen de la
infancia. ( 2 sesiones)
-Edad Escolar
…..Formación de la
personalidad: ( 1 sesión)
…..Formación de la
Personalidad y la inteligencia: (1 sesión)
…..Formación del
cuerpo y la personalidad: ( 1 sesión)
-Adolescencia
…..Personalidad,
inteligencia (delincuencia juvenil, farmacodependencia y alcoholismo) (2 sesiones)
-Edad adulta (1
sesión)
-Madurez y Vejez. (1
sesión)
6.Caracterización de la población participante en los
Cursos-Talleres
La población participante
de los cursos- talleres serán: padres y madres de familia, parejas sin hijos,
personas solteras mayores de 18 años y personas o instituciones que tengan bajo
su responsabilidad la educación o crianza de menores.
7.Recursos
·Humanos: Los Miembros
Profesionales de la Comunidad, serán los coordinadores de los talleres. El
equipo deberá contar con profesionales en: Trabajo Social, Sociología, Promoción
Social y Psicología.
·Didácticos: La Comunidad
producirá sus propios recursos didácticos con base en sus recursos
bibliográficos, sus propias publicaciones y estudios. Los recursos constan de
audios, videos y otros recursos tecnológicos.
·Técnicos y locativos:
La Comunidad contará con un Salón, técnicamente dotado ( Energía, TV., VHS, Computador,
Video Bind, Mobiliario, Tableros, etc.). Cuando los talleres se realicen fuera
de las instalaciones de la Comunidad se deberán tener las mismas garantías
locativas y técnicas y estarán regidos por acuerdos previos con los grupos o
instituciones interesadas en la ejecución del programa.
8.Medios
El programa está
diseñado como educación no formal, por lo tanto no se requiere un requisito
previo en educación para participar en él.
Los conocimientos se
estructuraron a manera de curso o taller, y fueron elaborados para diferentes
medios, de acuerdo con las necesidades de los participantes y las posibilidades
de la Comunidad.
El programa se iniciará
y se trabajará en forma presencial, con grupos específicos de acuerdo a su edad
y problemática, y se establecerán nuevos medios para llegar a la población, aprovechando
la tecnología y la capacidad de los miembros de la Comunidad. (a distancia).
Se editará el
periódico LA MISIÓN, mensualmente, de forma material, en 4 páginas, con 500
ejemplares inicialmente por edición, su distribución será gratuita y se entregará
o enviará a quienes hayan participado en los programas de Formación, y tendrá
como fin reforzar los conocimientos y la motivación al cambio de los
participantes en los programas.
9.Diseño de los medios para el trabajo presencial (con
grupos) y a distancia
--Los Cursos-Talleres de Formación presenciales,
tienen cada uno, una duración de cuarenta horas y operarán con la siguiente
metodología:
…..Al iniciar cada
tema, los participantes analizarán los objetivos educativos. Al finalizar,
responderán una evaluación para medir su aprendizaje.
…..Técnicas de grupo.
Las más empleadas serán la charla, y el socio
Drama.
…..Recursos
didácticos. Carteleras o afines para los aspectos biológicos e intelectuales; Testimonios
para los aspectos psicológicos; audiovisuales como resúmenes finales de los
desarrollos biológicos y psicológicos; audios, estudio de casos y
autoformación.
…..Evaluación final
del taller elaborada por los participantes.
Tanto los objetivos
como los resúmenes y los recursos didácticos serán sido diseñados y elaborados
por la Comunidad, en respuesta a las necesidades de aprendizaje de los
participantes en el programa.
--Para el trabajo a distancia (vía Internet o por correspondencia) , Se ha
elaborado con base en cuarenta lecciones contenidas en 10 paquetes. La
metodología de las lecciones está desarrollada con base en el método siguiente:
….. Nombre y
objetivos del tema a tratar.
….. Las Primeras
lecturas serán de motivación o ambientación al tema.
….. Las siguientes
serán lecturas de contenidos. Cada lectura llevará incluida una serie de ejercicios para que
quien estudie, responda preguntas, haga comparaciones, resúmenes, y establezca
similitudes o diferencias con su propia experiencia y conocimientos.
…..Espacio con
sugerencias, que motivará a la persona a reflexionar sobre lo aprendido y a
sacar sus propias conclusiones.
…..Evaluaciones parciales
con espacios para que la persona anote sus dudas e inquietudes. Las evaluaciones
y las consultas deberán ser remitidas a la sede de la Comunidad, en donde se
procesarán y se devolverán al participante con las debidas anotaciones.
…..Evaluación final
del taller elaborado por los participantes.
--Pasos del trabajo a
distancia.
Lo más importante en
la utilización de este medio ha de ser el establecer en un barrio, municipio o
institución, un número determinado de participantes, a cargo de un responsable.
Las funciones de éste serán:
. Motivar a un grupo
de participantes.
. Ser el intermediario
entre la Comunidad y el grupo.
. Recibir el material
de lecciones que envía la Comunidad y entregarlo a los participantes.
. Recibir del grupo,
las evaluaciones correspondientes a cada lección y remitirlas a la sede de la
Comunidad.
.Sostener la motivación
del grupo y estar atento a las situaciones que surjan y que deterioren la
realización del programa.
10.Participación Radial
Se buscará una
participación radial de la Comunidad, para todos los asuntos relacionados con
nuestra Misión. Esta Serie o espacio radial, se deberá hacer por convenio o
solicitud con alguna Emisora Católica y de acuerdo a las normas y
reglamentaciones de la misma. La serie o espacio radial se llamará “Misión-Familia”
constará de cuarenta programas por año, de una
hora cada uno. Su metodología comprende:
.Promoción. Con
quince días de anticipación a la iniciación de la transmisión de la serie se
pasarán por la emisora diez cuñas o promociones diarias alusivas a los temas y
su importancia, días y horas en que se transmitirá.
.El primer programa será
de ambientación y explicación sobre la serie, los treinta y nueve restantes se
transmitirán semanalmente el día y la
hora establecidas según el convenio radial.
.Los libretos de cada
programa serán elaborados con la siguiente metodología: saludo e instrucciones
preliminares, objetivo del tema a tratar, motivación del tema, conocimientos
relativos a la primera parte del programa, resumen parcial; intermedio musical,
conocimientos relativos a la segunda parte del programa; resumen parcial;
resumen general del tema; espacio musical para que el radioescucha reflexione y
elabore sus propias conclusiones.
.La enseñanza de los
conocimientos incluirá técnicas para que el radioescucha trabaje el tema, y
así, responda a preguntas, haga comparaciones, resúmenes, establezca
similitudes o diferencias con su propia experiencia y conocimientos. Estos
espacios serán musicalizados. La serie estará grabada a dos voces.
.Las guías-resumen:
Cada tema irá acompañado de una guía-resumen, la cual podrá adquirir el
radioescucha en la Comunidad, y contendrá además los temas en que está dividida
la serie.
.El tratamiento que
se da a cada tema es el siguiente:
…..Objetivos del
tema; espacio para trabajar los ejercicios; los resúmenes y un espacio para
conclusiones.
.Campaña Radial “Yo
Soy Sociedad”.
Esta será una campaña
educativa preventiva dirigida a padres, madres y personas solteras; su objetivo
será similar a la de los talleres de formación, esta campaña consta de diez
subcampañas. Cada subcampaña incluirá tres mensajes de 20 segundos cada uno,
los cuales serán transmitidos, ocho veces al día por las emisoras vinculadas a
la campaña.
COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS DE TRABAJO
La hipótesis
planteada para este modelo parte de adquirir conocimientos para efectuar
cambios de actitud y comportamiento. Comprobarla presupone hacer algunos
estudios con los participantes en nuestros programas así:
¨ Integración del
conocimiento al recibir cada uno de los temas de los talleres.
¨ Permanencia en el
tiempo de los conocimientos adquiridos en el taller.
¨ Cambios de actitud
y de comportamiento efectuados por los padres de familia participantes en el
programa.
“ Formación para la
Vida en Familia en el desempeño de su papel como formadores de los hijos, al
finalizar
los talleres.
¨ Permanencia en el
tiempo de los cambios de comportamiento en el desempeño del papel de formadores
de
los hijos realizados por quienes participan
en el programa.
Este proceso
investigativo se realizará en la forma que a continuación se describe.
¨ Integración de
conocimientos al recibir cada uno de los temas del programa.
Este estudio se
realizará permanentemente en la Comunidad en cada uno de los talleres, con el
total de la población participante.
Para medir el
aprendizaje se elaborarán test con variadas preguntas tanto para presencial
como para distancia. El proceso a seguir en ambos casos es corregir las
preguntas bajo estos parámetros:
. Acertada –
respuestas sin errores.
. Incompleta –
respuestas acertadas pero que omiten conceptos.
. Confusa –
respuestas con aciertos y errores a la vez.
. Erradas –
respuestas solamente con errores
. Sin respuesta –
omisión de la misma.
No habrá diferencia
en el aprendizaje ni por área geográfica, ni en talleres presenciales o a
distancia, ni en el tiempo. Se medirá la permanencia en el tiempo de los
talleres, así como los cambios de comportamiento efectuados por los padres de
familia participantes en el programa, en el desempeño de su papel como
formadores de los hijos, al finalizar los talleres. Para la realización de este
estudio habrán consideraciones específicas sobre las técnicas de investigación
y su validez, como la seriedad en la toma de muestras, los promedios y la
digitalización de la información.
En cuanto a la
relación con el tipo de cambios realizado por las personas, se medirán treinta
asuntos básicos en el desarrollo del ser humano a través del ciclo vital. Para
que los resultados sean satisfactorios, los cambios notados deben derribar
patrones y creencias muy arraigadas en la población; algunas de las más
sobresalientes, en su orden y en relación con el número de cambios, no del de
personas a medir, serán:
-Comprender más a los
hijos y darles más confianza.
-Castigar sin
violencia o con menos violencia.
-Ser más cariñosos
con los hijos y quererlos más.
-Tratar mejor a los
hijos, no ser tan ofuscados, rígidos y de
mal genio con ellos.
-Comprender más a los
adolescentes, interesarse en su vida,
darles cariño, dialogar con ellos.
-Aceptar las manifestaciones
de la curiosidad sexual en los niños y dar educación sexual.
-Comprender más a la
pareja, dialogar y relacionarse mejor con ella.
-Dialogar con los
hijos y escucharlos, comunicarse mejor.
-Expresar amor al
recién nacido.
Una vez se posea esta
información, se entrará dentro del proceso de confirmación de la hipótesis de
trabajo, para conocer si los cambios de comportamiento permanecen o no en el
tiempo, en quienes lo realizaron, así como el desempeño de los padres en el
papel de formadores de sus hijos.
Finalizado el
análisis de los estudios realizados con un alto porcentaje de la población
participante en el programa, a fin de comprobar la hipótesis de trabajo de la Comunidad,
se procederá a dar las conclusiones, teniendo en cuenta los efectos que tiene
en las relaciones familiares y el desarrollo de los hijos, el nuevo repertorio
actitudinal y comportamental adquirido por los padres de familia con nuestro programa.
Luego de comprobar con las investigaciones precedentes, la
hipótesis de trabajo y más específicamente, la efectividad de cada paso del
proceso secuencial de aprendizaje con el que se garantizará una estabilidad
comportamental en los padres debido a los conocimientos (información) y las
reflexiones (procesamiento) facilitadas por el programa, la Comunidad indagará
sobre las características de los efectos que tengan en las relaciones
familiares, y en el desarrollo de los hijos, el nuevo repertorio actitudinal y
comportamental de las personas que realicen los talleres; para esto será necesario pensar en una investigación cuya población
objeto de estudio directo no sean las personas que hayan recibido el programa
(tratamiento), sino quienes sin haberlo realizado reciban las influencias de
éste, o sea los hijos.
HIPÓTESIS DE EVALUACIÓN DE LOS CURSOS-TALLERES
Con las
investigaciones, anteriormente mencionadas, se adelantará el conocimiento de
los alcances de los cursos-talleres, pero se deberán resolver interrogantes
como los siguientes:
-¿Qué efecto tiene en
el desarrollo de los hijos y en las relaciones familiares los conocimientos y
cambios de actitud y de comportamiento producidos por los padres y madres de
familia que realizan los cursos-talleres?.
-¿Los efectos
producidos son un factor que reduce el riesgo de aparición de desajustes
personales, familiares y sociales?.
Estos
cuestionamientos serán el problema a resolver en la investigación. Se constituirá
para esto la hipótesis de trabajo, dado que de su esclarecimiento dependerá el
carácter preventivo o no de los cursos-talleres.
OPERACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EVALUATIVA
-Componentes de coyuntura.
Debido a los
múltiples y vertiginosos cambios que se están produciendo en el sistema social,
caracterizando nuestra época por su complejidad y dinamismo, la institución
familiar se ha visto abocada a una crisis, dadas las circunstancias que
enfrenta a diario. Esta crisis familiar, ha llamado la atención a personas y
entidades que trabajan en pro del bienestar familiar y social. Este fenómeno ha
hecho que proliferen muchos programas de acción social que tienen como objeto
la familia; pero en el medio se ha notado un gran déficit en cuanto a la
evaluación de estos programas hasta el punto de que en muy pocas ocasiones se conocen
los verdaderos logros y alcances de éstos.
Típicamente las
evaluaciones que se realizan son un sondeo de opinión entre los participantes,
luego que se realiza el programa; aunque esto es importante, no garantiza que
el programa tenga efectos positivos y que estos permanezcan en el tiempo.
Muchas son las ocasiones también en que el grado de satisfacción expresado por
los participantes de un programa se ha considerado como el logro cabal de los
objetivos propuestos.
La Comunidad
Cristiana Misioneros San Wenceslao, consciente de esta situación y con el
objeto de garantizar la mejor eficacia y eficiencia a todas las personas e
instituciones que demanden sus servicios, buscará siempre aproximarse al
conocimiento de las condiciones más óptimas para la ejecución de sus programas,
y a las opciones que representen realmente un avance en la calidad de vida de
la familia.
Para ello diseñará un
riguroso plan de investigación evaluativa de sus Cursos-Talleres, que le
permita conocer sus fortalezas y debilidades, a fin de hacer las modificaciones
pertinentes, para mantenerlos a la vanguardia de los programas preventivos en
familia.
-Objetivos generales.
..· Propender por el
mejoramiento de la calidad de vida personal, familiar y social.
..· Confrontar los
resultados obtenidos con los objetivos propuestos en los talleres.
..·Determinar si los
Cursos-Talleres, cumplen con los criterios para ser catalogados como preventivos
respecto
a desajustes personales, familiares y
sociales.
..·Observar a través
del reporte de los hijos, los comportamientos y actitudes de los padres.
..·Determinar si los
comportamientos y actitudes de los padres favorecen el desarrollo integral de
los hijos.
..·Mantener la Filosofía
investigativa-evaluativa en la Comunidad como base para el mejoramiento
continuo de
sus programas.
..·Dar a conocer a
los diferentes medios académicos y científicos los alcances y límites de
nuestros Cursos-
Talleres.
-Objetivos específicos.
..·Determinar si los
comportamientos y actitudes de los padres, favorecen en los hijos el desarrollo
adecuado de la personalidad y la inteligencia.
..·Observar qué
efecto tiene en el desarrollo de la personalidad de los hijos, los
conocimientos y cambios
comportamentales adquiridos por los padres
en los Cursos-Talleres.
..·Observar si los
comportamientos y actitudes de los padres generan relaciones adecuadas con los
hijos y si
estas son un factor de protección frente a
violencia familiar, drogadicción, alcoholismo, prostitución, etc.
..·Observar las
características de autoestima, socialización, comunicación y educación sexual
de los hijos de
quienes han realizado los Cursos-Talleres.
..·Analizar los
elementos susceptibles de cambios o mejoras de los Cursos-Talleres.
..·Brindar a las
diferentes instituciones, elementos objetivos que les permitan tomar decisiones
racionales
sobre la implementación o continuidad de
nuestros Cursos-Talleres.
DISEÑO METODOLÓGICO DE LA EVALUACIÓN
El diseño
metodológico a emplear en la
investigación evaluativa, será pre experimental con post prueba. Este diseño
consiste en aplicar un instrumento para recoger información y evaluar un grupo,
tiempo después de haber realizado el programa.
Pero como la investigación
busca conocer además, los efectos de estos cambios en personas que no hayan
realizado el programa, entonces se tomarán a los hijos, como universo de
referencia, para medir dichos efectos. Para lo cual, se hará un análisis
comparativo entre lo expresado por los padres y lo percibido por los hijos.
Justificación del diseño.
La investigación
evaluativa será de impacto o sea que las personas con las que se realice la
investigación, ya hayan hecho el taller, ya que si no hay evaluación ex-ante,
obviamente no podrá aparecer una pre-prueba dentro del diseño metodológico.
Debido a que uno de
los objetivos de la investigación, será establecer si los conocimientos y
cambios adquiridos por los padres, producen un efecto positivo en el desarrollo
de la personalidad de los hijos, la investigación deberá realizarse tiempo
después de la ejecución del programa. Para este efecto se preverá la
realización de esta investigación, ya que la muestra para el estudio no puede
garantizar su total aleatoriedad ni tampoco la selección de un grupo control
para cumplir los requisitos de un experimento puro.
De otra parte y dado
los límites temporales de la investigación, no se contactarán grupos
preestablecidos con características similares al grupo estudiado para realizar
un diseño cuasi-experimental. Estas circunstancias harán que se opte por el
diseño pre-experimental con post-prueba.
El análisis
comparativo se implementará porque en la evaluación de programas sociales, el
universo de estudio puede o no coincidir con el universo de participantes en el
programa. En este caso se trabaja con los dos grupos; uno con tratamiento
(padres) y otro sin tratamiento (hijos), pero no opera como grupo control, sino
como grupo que recibe la influencia del tratamiento (programa) suministrado al
primer grupo.
Población o muestra.
El estudio se realizará
con niños, entre 8 y 12 años, jóvenes entre 12 y 18 años, y padres que hayan
realizado el Curso-Taller.
Los criterios para
establecer los rangos de edad de los hijos son:
· A los 8 años, en
condiciones normales, todos los niños están escolarizados, han desarrollado la
lecto-escritura y pueden expresar, vía escrita mediante preguntas simples, algunas
características de relación con los padres y de los conceptos y actitudes de
estos.
· Los 18 años, aunque
no son un límite cronológico rígido, es la edad donde están más o menos
definidas las características de personalidad, y es donde realmente se hace más
notoria la forma como los jóvenes fueron educados, orientados y tratados por
sus padres.
· La división de la
muestra en dos grupos (8 a
12 y 12 a
18) obedece al cambio en el desarrollo evolutivo que de manera normal se
produce en la relación con los padres. Así luego de los 12 años el niño tiene
mayor autonomía y su socialización adquiere otras dimensiones al estar más con
sus amigos y compañeros que con sus padres en casa, además en este período
aparecen las primeras relaciones con el sexo opuesto.
Selección de la muestra.
Por las razones ya
expuestas, la selección de la muestra no podrá garantizar su total aleatoriedad
debido a que algunas de las personas que realicen el curso-taller, muy
seguramente habrán cambiado de domicilio a la hora del estudio. Debido a esto se
optará entonces por convocar la muestra primero seleccionando un grupo
especifico en otra Ciudad, que haya hecho el Curso-Taller a distancia en la
misma época y mediante llamadas telefónicas hasta completar la mitad de la
muestra. La otra mitad se seleccionará entre las personas que hayan realizado
el Curso-Taller directamente en las instalaciones de la Comunidad y en el mismo
período de tiempo. Cada parte de la muestra será contactada para efectos de
recolección de la información. Como contraprestación se les brindará un taller
educativo de encuentro de familias.
Características de la muestra.
Se convocarán
familias que tengan hijos entre 8 y 18 años de edad y que asistan con
representación de al menos uno de los padres.
Se tendrán en cuenta
para este estudio muestras discriminadas según representación del sistema
conyugal, es decir Familias con representación de ambos padres (parejas), solo
la madre, solo el padre, así como también el promedio de personas por familia,
y el promedio de hijos por familia.
Medición de resultados.
Por las
características de los Cursos-Talleres y
por los objetivos que persiguen; la verdadera evaluación de los resultados, no
podrá hacerse inmediatamente después de efectuado el Curso-Taller, ni tampoco
exclusivamente con los padres y madres de familia que lo realicen. Para que la
investigación sea más coherente con los presupuestos, la medición de los
resultados se hará después de pasados mínimo dos años de realizado el cada Curso-Taller;
pues consideramos que en este periodo de tiempo, los padres ya habrán introducido dentro de sus
repertorios comportamentales cotidianos los cambios derivados de los
aprendizajes obtenidos en el Curso-Taller, y que estos habrán influido de
alguna manera en la interacción familiar.
Pero a los Cursos-Talleres,
para lograr sus fines preventivos, no podrá bastarles con los aprendizajes de
los padres y los cambios que estos reporten haber tenido. Será necesario también
medir los efectos de dichos aprendizajes y cambios en los hijos, pues en última
instancia, son ellos, quienes podrán informar si los cambios de los padres
favorecieron las relaciones interpersonales y garantizaron un desarrollo
adecuado de la personalidad y la inteligencia.
Lo anterior significa
que para determinar si un Curso-Taller es o no preventivo respecto a desajustes
personales, familiares y sociales, necesariamente el universo de referencia tendrán
que ser los niños y jóvenes, y en este caso el universo de referencia, aparece
desplazado por el grupo de personas que le sirven de instrumental (padres y
madres de familia que realizan el curso-taller) . O sea que para dar cuenta del objetivo principal,
esta investigación considerará a los padres como centro directo de la acción
(programa), y a los hijos como el verdadero universo para medir los resultados,
ya que es en ellos donde se esperan los efectos de los conocimientos y cambios
producidos en los padres.
De ahí que esta
investigación ( a diferencia de las que midan los resultados obtenidos con los
padres), será destinada a apreciar los efectos instrumentales y finales del
taller, es decir a conocer la adecuación o no del desarrollo de la personalidad
y la inteligencia, y más específicamente el desarrollo y características de la
autoestima, la socialización, la autonomía, la educación sexual, la
comunicación, la expresión afectiva, la confianza etc. de los hijos de quienes
realicen el Curso-Taller y determinar en que medida estas características de
desarrollo son un factor de protección personal, familiar y social.
Queda claro que los
resultados a evaluar son complejos, difíciles de medir y constan de muchos
elementos que reaccionan de diversas maneras. Por eso la comparación de los
efectos del programa con sus objetivos, subraya el necesario uso de criterios
explícitos y técnicos (psicológicos y sociológicos) para juzgar hasta que punto
el programa vaya marchando bien.
Instrumentos a utilizar en la recolección de la
información.
Para recoger la
información inherente a las variables de estudio, se empleará la técnica del
cuestionario.
Se diseñarán
cuestionarios para hijos (por las razones expuestas) con preguntas sencillas
que apuntarán a lo que ocurra con cierta regularidad en la vida cotidiana
familiar de cada encuestado. Y otros para padres, que indagarán por lo que hagan
en diferentes situaciones de la vida familiar.
Específicamente las
preguntas a los hijos apuntarán a conocer el juicio, las motivaciones y
predisposiciones de estos, respecto del comportamiento de los padres en la
interacción familiar; para determinar en consecuencia si el tipo de relaciones
parento-filiales favorecen o no un desarrollo bio-psicosocial armónico de los
hijos.
Se utilizarán
preguntas abiertas y mixtas, no se usarán preguntas exclusivamente cerradas ya
que, aunque las respuestas sean de esta forma más concisas y fáciles de
analizar, limitan el volumen de información que podrían suministrar las
personas encuestadas.
Los cuestionarios a utilizar
constarán de preguntas para niños de 8 a 12 años y de preguntas para los
jóvenes de 12 a
18 años. Las preguntas tendrán la misma orientación pero diferente formulación
debido a que por razones evolutivas las características de la interacción
padres - hijos es diferente en estas edades. A los padres se les hará pocas preguntas.
La diferencia entre
el número de preguntas de los cuestionarios de los hijos se debe a que a los
niños se les hará más preguntas de control, debido a que en estos se presenta
mayor probabilidad de labilidad en sus respuestas.
Las preguntas de
todos los cuestionarios abordarán los temas fundamentales, respecto a la
relación padres - hijos, tratados en el Curso-Taller: identificación, expresión
afectiva, comunicación, autonomía, autoestima, socialización etc.
Instrumentos de medición.
Debido a la
inexistencia de directrices que puedan adaptarse a las características de estos
Cursos-Talleres y a los objetivos de esta investigación evaluativa, los
parámetros para medir los resultados serán diseñados por el mismo equipo
investigador de la Comunidad y los Profesionales encargados de desarrollar el
programa.
Fundamentados en los
criterios psicológicos y sociológicos relacionados con la evolución de la
personalidad, la inteligencia y los procesos de socialización tratados en los Cursos-Talleres;
se establecerán categorías dentro de los cuales pueda ubicase cada respuesta. Por ejemplo: para determinar la forma como los
padres sancionan y corrigen a sus hijos (castigos), se les preguntará a los
niños: ¿Cómo te reprenden tus padres cuando haces algo indebido? Si las
respuestas denotan que la acción del padre tiende a decrementar la probabilidad
de que el comportamiento del niño se vuelva a presentar en el futuro y dicha
acción está exenta de agresión y además presenta un comportamiento afectivo,
entonces se incluyen dentro de la categoría adecuada. Si las respuestas por el
contrario denotan que la acción del padre es contraria al criterio técnico
entonces se cataloga como inadecuada. Para las respuestas intermedias se
utilizarán categorías de parcialmente adecuada o parcialmente inadecuada de
acuerdo con la mayor tendencia a la adecuación o inadecuación del
comportamiento del padre descrito por el niño.
Cada pregunta tendrá
un criterio definido pero todas las respuestas se enmarcarán dentro de las
categorías tratadas en los Cursos-Talleres.
La forma de medición
hasta aquí descrita, hace referencia exclusivamente a cada cuestionario de los
hijos. Para obtener los resultados de toda la muestra (población) se procederá
a la digitalización o conteo de las respuestas para luego hacer una traducción
a datos porcentuales.
Estos resultados se
compararán luego con los resultados obtenidos de los padres.
RESULTADOS
El compendio de los
resultados obtenidos en el estudio, se mostrarán en cuadros estadísticos y en
cada uno de ellos se señalará el número de respuestas adecuadas (A),
parcialmente adecuadas (PA), parcialmente inadecuadas (PI) e inadecuadas (I),
con su respectiva traducción a datos porcentuales. Se separarán por cuadros con
análisis unificado de los hijos (niños y jóvenes), y de los padres. Incluirá
además los casos en que el ítem evaluado no sea aplicable (N.A) así como la omisión de las respuestas (N.C)
Algunos de los
resultados que se evaluarán serán los siguientes:
Respuesta de los hijos
respecto a la actitud y comportamiento de los padres y madres en la interacción
familiar cotidiana; expresión afectiva; los padres como modelos y figuras de
identificación; las madres como modelos y figuras de identificación;
facilitación de autonomía; promoción y desarrollo de autoestima y autoconcepto;
tipo de Comunicación; forma de corregir (sanciones y castigos); socialización;
valoración del estudio; ejercicio de la autoridad; actitud de escucha (confianza).
Respuesta de los padres y madres
respecto a su propia actitud y comportamientos en la interacción familiar
cotidiana; expresión afectiva; forma de corregir (sanciones y castigos); socialización;
facilitación de autonomía;
forma de educar sexualmente
a los hijos; facilitación de la relación con personas del sexo opuesto; actividades
recreativas en familia; expresión afectiva; actitud de escucha (confianza); confianza
hacia los hijos; ejercicio de la autoridad; acuerdos en la pareja con relación
a la educación de los hijos; elementos interaccionales de aceptación; elementos
interaccionales de rechazo; conciencia frente a los riesgos reales a que están
expuestos los adolescentes; estrategias preventivas de los padres frente a los
riesgos a que están expuestos los jóvenes; valoración del estudio; atribuciones
respecto a la función adecuada y formadora del colegio.
Interpretación de resultados.
Entre los múltiples
factores que intervienen en el desarrollo de la personalidad, la inteligencia y
la socialización de las personas, se encuentra la interrelación padres - hijos
en las primeras etapas evolutivas. Esta interrelación a su vez está compuesta
por muchos factores, algunos de ellos tratados directamente en los Cursos-Talleres
a evaluar y de cuya adecuación o no, al interior de la dinámica familiar, va a
depender en gran medida los factores de protección o riesgo frente a desajustes
no solo a nivel personal sino también a nivel familiar e incluso social.
De los resultados
obtenidos, se analizarán los elementos inherentes a la interacción padres-hijos
ya que estos son los que indicarán desde la perspectiva de los hijos, el porcentaje
(%) de los casos de los padres que tengan comportamientos que denoten una
expresión afectiva adecuada hacia sus hijos.
Al revisar por
separado a los padres y a las madres como modelos y figuras de identificación
se podrá observar si el desempeño de su
rol es adecuado tanto en los padres como en las madres, así como establecer la diferencia a favor de padres o madres, su
significación estadística, y la explicación del porque (por ejemplo porque las madres son mas
susceptibles de comportamientos proteccionistas o encubridores lo cual produce
alianzas de los hijos con ellas, sin que necesariamente estas impliquen un
comportamiento adecuado del modelo).
Se revisará también el
desarrollo de la autonomía, entendida como la responsabilización que se le da a
los hijos de sus propios actos, su facilitación por parte de los padres, que
son los que promueven un desarrollo adecuado de la autoestima y el auto
concepto generando en los hijos la confianza básica necesaria para el posterior
desempeño social.
Se medirá igualmente
la comunicación, concebida como la conducta verbal abierta, de doble vía,
fundamentada en el respeto recíproco, y si se da o no adecuadamente.
En cuanto a la forma
de corregir y de acuerdo a los testimonios de los hijos, se analizará en que
porcentaje es adecuada, y si se presenta o no, la utilización de estrategias
inadecuadas por los padres para sancionar o corregir, destacándose el
porcentaje de la agresión verbal y física como método corrector. Este fenómeno que
es muy común en los estratos 1, 2 y 3, obedece, muy posiblemente, a factores
idiosincrásicos ya que en nuestra cultura el empleo de la agresión física es
frecuente, e incluso se notan casos de hijos que la aceptan y la reconocen como
mecanismo corrector.
Se evaluarán los
comportamientos de los padres, y si su tendencia a facilitar la socialización
es adecuada. Se medirá si los hijos son conscientes del reconocimiento que los
padres hacen del papel que juegan instituciones diferentes a la familia
(escuela y colegio) en la función socializadora, al valorar el estudio no solo
como la opción de adquirir conocimientos, sino como la oportunidad de ir
confrontando las relaciones interpersonales en contextos diferentes a los
domésticos e intermedios entre la familia y la sociedad.
Se estudiará si las
normas son o no negociadas en estas familias, y si son las adecuadas; cual es
el componente de autoritarismo; donde existe imposición de las normas; donde
tienen el carácter caprichoso o arbitrario de la imposición; si hay una
reacción abiertamente en contra de las normas por parte de los hijos; si hay el
reconocimiento tácito por parte de los hijos de la necesidad de que las normas sean
implantadas de esa forma; y si esto obedece o no, a factores idiosincrásicos o
a estereotipias culturales frente a la normatividad en las familias.
Se medirán los
niveles de adecuación comportamental y actitudinal de los padres frente a su
desempeño en la función educadora, que va a depender en gran medida de su capacidad
de escucha, la cual a su vez es fundamental para desarrollar la confianza de
sus hijos. Se analizará si esta capacidad de escucha es adecuada, teniendo en
cuenta que los conflictos entre las dos generaciones tienen a la cabeza
problemas comunicacionales.
Se cruzarán
directamente las respuestas adecuadas de los padres, con las respuestas
adecuadas de los hijos, ya que esto nos indicará si los padres a parte de
decir, actúan lo que dicen y si los
hijos reciben de forma positiva la influencia directa de estas acciones de los
padres.
Finalmente se
analizarán otras variables, ya que estos otros elementos nos darán cuenta de la
generalización, integralidad y estabilidad de la actitud y comportamiento de
los padres en su función educadora y formadora.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN
Las investigaciones
evaluativas de los Cursos-Talleres, darán cuenta del proceso de aprendizaje
desarrollado por quienes realicen estos cursos y mostrarán, como al cabo de pocos
años, estos aprendizajes se consolidarán o sea que se convertirán con la
práctica repetida, en repertorios comportamentales y actitudinales estables o,
lo que es lo mismo, generarán cambios en los padres respecto a la crianza y
educación de los hijos.
Si los
Cursos-Talleres tienen el efecto esperado, esta evaluación deberá mostrar en
sus puntos nodulares que luego de instalados los repertorios conductuales y
actitudinales estables derivados de la asimilación de los contenidos de estos Curso-Talleres,
estos tendrán un efecto significativo en la dinámica interaccional de la
familia en general y específicamente en el desarrollo integral de los hijos.
Los efectos observados deberán ser de carácter positivo, ya que esto querrá decir
que los padres potencian o facilitan un desarrollo de la personalidad y la
inteligencia, ajustado, en la gran mayoría de los casos, a los criterios
psicológicos y sociológicos definidos como adecuados dentro del proceso
evolutivo de las personas y que tienen que ver, básicamente, con las
características interaccionales de los subsistemas parentales y filiales.
Los resultados deberán
corroborar que las diferentes temáticas tratadas en los Cursos-Talleres, son
variables altamente intervinientes en la interacción familiar y por ende en el
desarrollo adecuado de la personalidad y la inteligencia de los hijos, y que
generarán correlativamente, un factor de protección ante los siempre presentes
riesgos a que se ven expuestas las personas y las familias en nuestro medio.
En consecuencia puede
afirmarse que nuestros Cursos-Talleres son profilácticos y pueden inscribirse
dentro de la categoría de prevención primaria, entendida esta, como las
acciones tendientes a reducir la probabilidad de aparición de situaciones o
eventos que conllevan a disfunciones o patologías a nivel personal, familiar y
social.
Si operacionalizamos
un poco los conceptos anteriores, obtendremos la siguiente secuencia lógica de
afirmaciones: Nuestros Cursos-Talleres introducirán conocimientos
que producirán un cambio de actitud y comportamiento en las personas que los realicen,
mejorando significativamente el desempeño de su rol como formadores y
educadores de los hijos. El mejoramiento
del rol de padres, potenciará relaciones parento- filiales más adecuadas. La adecuación en este tipo de relaciones
favorecerá la aparición de situaciones que dan seguridad, confianza, autonomía
y alta autoestima a los hijos , lo que a su vez va a incidir positivamente en
las características de personalidad e inteligencia de los hijos las cuales en
última instancia son el factor protector o preventivo.
Las evaluaciones de
estos resultados serán una base sólida para aumentar la racionalidad de las
decisiones frente a nuestros Cursos-Talleres, por lo tanto se sugiere no solo
mantenerlas sino seguirlas evaluando, bien sea replicando esta investigación o
diseñando nuevas, porque obviamente ni las familias ni la sociedad son
estáticas sino que están en continua evolución y cambio por lo que los
programas que se diseñan para mejorarlas tampoco pueden quedarse estancados,
sino que deben estar continuamente evaluados y mejorados para garantizar así la
mayor efectividad y eficacia en su pretensión de mejorar las personas y con
estas a la familia y a la sociedad.
Por fortuna las
diferentes entidades que trabajan el tema de la familia a nivel preventivo y
las que contratan esta acción, son cada vez más conscientes de que la labor
educativo-formativa, en este campo requiere, aparte de una sólida
estructuración de los programas y de un proceso continuado de estos, un sistema
de evaluación constante. Estos requerimientos, en un mundo cada vez más
complejo, abogan por la necesaria inter institucionalidad, a la cual también
estamos abiertos en la Comunidad Cristiana Misioneros San Wenceslao.
Los resultados de
estas investigaciones, que redondean un proceso evaluativo de cada uno de los
pasos necesarios para la profilaxis familiar, deberán ser el aliciente
fundamental para unir esfuerzos y continuar con el ejercicio investigativo -
evaluativo de este tipo de gestión
social.
CONCLUSIONES GENERALES
Alcances y límites de
la educación familiar promocional y preventiva:
1. El posibilitar el
acceso al conocimiento científico sobre temas relativos al ciclo vital humano
si posibilita cambios positivos de actitud y de comportamiento en las personas.
2. El conocimiento
científico debe darse en forma pedagógica y adaptarse al lenguaje y al contexto
socioeconómico, cultural y educativo de los participantes.
3. El taller
educativo – reflexivo propicia el encuentro del conocimiento científico con el
saber personal y grupal de los participantes.
4. El conocimiento
entendido como mera información no genera por sí solo cambios positivos de
actitud y de comportamiento en las personas. Para que esto suceda es
fundamental que el conocimiento sensibilice la conciencia y afecte la
percepción, la reflexión y la experiencia vivida de las personas.
5. Las condiciones de
vida de las personas como: pobreza, marginalidad, intenso conflicto
psicosocial, analfabetismo, carencias afectivas y materiales, entre otros, son
factores objetivos que limitan el alcance de la educación familiar preventiva.
La intervención sobre estas poblaciones demanda otros enfoques y estrategias.
6. El conocimiento
debe ser comprensivo, integrado y permanecer como pauta de orientación; solo
así es posible el cambio de actitud y comportamiento.
7. La utilización
adecuada de técnicas y metodología de trabajo grupal facilitan los procesos de
enseñanza – aprendizaje. Su empleo inadecuado limita los resultados esperados
en los programas de educación familiar preventiva. Las metodologías no son un
fin en sí mismo, son herramientas de trabajo y siempre deben de estar al
servicio del conocimiento, la reflexión y la participación.
8. Los cambios
positivos de la actitud y de comportamiento son el resultado de un proceso
secuencial, intensivo e integral. Eventos puntuales como conferencias
magistrales o mensajes masivos de corta duración no logran impactar en forma
significativa y permanente.
9. Los programas y
las acciones de educación familiar preventiva deben tener un carácter sistémico
y de integralidad que involucre, en lo posible, a todos los miembros de una
familia, aun cuando por motivos de método o de edad, género, generación y
ocupación logística, se intervenga por separado en cada subsistema familiar, es
esencial no perder de vista la unidad y el fortalecimiento de las relaciones
intrafamiliares.
10. Si bien la
sociedad Colombiana reconoce y acepta las nuevas tipologías familiares aun el
estado del conocimiento acerca de la estructura y funcionalidad de esta
realidad es precario e insuficiente. Esta carencia investigativa limita el
diseño, contextualización y ejecución de programas específicos de promoción y
prevención a estas nuevas familias.
11. La Comunidad a
podido constatar la validez de los niveles y ciclos de cambio propuestos por el
Doctor Luís Julián Salas Rodas, en cuanto a que hay una relación directamente
proporcional entre el tiempo requerido y el grado de dificultad para el logro
de los diversos niveles de cambio.
12. Si bien los
testimonios son importantes y deben ser valorados y aceptados como prueba del
cambio, en la medida de lo posible deben, además, ser confrontados con las
personas que conviven con el participante.
13. La evaluación
temprana da cuenta de los cambios inmediatos generados en una población
determinada por la acción dirigida y planeada por agentes externos, con
participación de la comunidad, en un tiempo determinado. La evaluación de
impacto debe de dar cuenta de la permanencia en el tiempo de los cambios y
transformaciones generados por el proyecto o programa de intervención. En el
caso de la educación familiar y preventiva, la evaluación de impacto debe poder
demostrar con indicadores y verificadores ciertos, válidos y confiables, que el
cambio fue causado por la intervención en las áreas predeterminadas por la
línea de base y la medición exante. La no permanencia de los cambios y la no
generación de nuevos cambios en los participantes lleva a pensar en problemas
de diseño y ejecución de los programas. Los estudios longitudinales y de
seguimiento son indispensables para confirmar la permanencia o no de los
cambios. El establecimiento de grupos de control, bajo un modelo cuasi experimental,
es también, un requisito fundamental para constatar el alcance positivo, en el
tiempo, de la intervención; sin embargo, por la naturaleza subjetiva de las
actitudes y del comportamiento humano y la imposibilidad de controlar todas las
variables externas, es difícil precisar con exactitud la magnitud e intensidad
del cambio debido a la intervención propiamente dicha.
14. La construcción
de una línea de base es crucial para la determinación del impacto. Los
indicadores empíricos, tanto cuantitativos como cualitativos, el acercamiento
etnográfico, sicológico, y sociológico deben proporcionar una visión
comprensiva de la realidad exante en que viven las personas, familias y
comunidades a intervenir. La delimitación de las actitudes, creencias,
patrones, conductas, imaginarios y representaciones es clave para precisar el
alcance de la intervención y su impacto expost.
15. La educación
familiar, promocional y preventiva, tiene que enmarcarse en una ética que
respete la opción, libre y consciente, de los y las participantes por decidir
el cambio positivo en sus actitudes y comportamientos. La educación familiar
puede proponer nuevas formas de asumir la cotidianidad pero no imponer una
determinada concepción o forma de vivir la vida.
16. El grado de
escolaridad de la población a intervenir en un proyecto de educación familiar
es determinante para el logro de los objetivos y la medición de los resultados.
Una baja escolaridad dificulta la comprensión y la retención de nuevos
conocimientos. Este tipo de grupos requiere de metodologías y estrategias de
enganche más emocional que posibilite la cognición y la reflexión
participativa. Es deseable la elaboración y entrega de material escrito como
refuerzo del trabajo presencial.
17. La intervención
ideal con personas, grupos, familias y comunidades es aquella en la cual se da
la articulación y ejecución simultanea de proyectos con enfoques promocional,
preventivo y terapéutico, por cuanto permite una atención más integral, eficaz
y eficiente de las capacidades y recursos.
18. La convocatoria,
el número de personas por grupo, la duración de las sesiones, el número de las
sesiones, los temas, los profesionales y las estrategias metodológicas y de
motivación son factores de suma importancia para mantener en el tiempo el
interés y la participación. Una alta deserción atenta contra los resultados y
la evaluación en el tiempo del proyecto o programa y, también, en la relación
beneficio/costo.
19. Es necesario
evaluar constantemente el tiempo requerido y el grado de dificultad para los diversos
niveles de cambio propuestos; el comportamiento de grupos y de organizaciones;
el comportamiento individual; el grado de dificultad; las actitudes; así como
los conocimientos y la reflexión participativa.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Para la elaboración
de este programa se consultaron entre otras, las siguientes fuentes:
· Fundación para el
Bienestar Humano.
· Empresas Públicas
de Medellín.
· Universidad de Antioquia.
PROPUESTA PEDAGOGICA TERAPEUTICA
( PARA FORMACIÓN DE LOS
MIEMBROS DE LA COMUNIDAD )
(Basada en un modelo de Propuesta del Centro
de Orientación Juvenil Luis Amigó)
Todos los miembros de la Comunidad que deseen tomar parte activa tanto
en los Proyectos y Programas de la Comunidad como ser formadores en los
Cursos-Talleres; deberán formarse pedagógicamente de acuerdo a la siguiente
propuesta y sus actualizaciones; que tendrá una duración inicial de un año, y
un horario mínimo requerido de 192 horas. Esta formación está dividida en cinco
Etapas y se perderá con un 30% de fallas por inasistencia.
PRIMERA ETAPA
CONVIVENCIA
(duración dos meses- horario requerido: 32 horas)
(duración dos meses- horario requerido: 32 horas)
Ley, autoridad y norma
Derechos del Niño
Manual de Convivencia
Participación institucional
Habilidades Sociales Básicas
Códigos de Calle
Presión de Pares
Liderazgo
Medida Legal
Derechos Humanos
SEGUNDA ETAPA
IDENTIFICACIÓN
(duración tres meses- horario requerido: 48 horas)
(duración tres meses- horario requerido: 48 horas)
Identificación de Pares positivos y negativos
Factores de riesgo
Factores protectivos
Valores
Identificar escala de valores
Comunicación asertiva
Relaciones Interpersonales
Cuidado Personal y del entorno
Familia y sociedad
Vínculos afectivos y relacionales
Relaciones de familia
TERCERA ETAPA
PREVENCIÓN
(duración tres meses- horario requerido: 48 horas)
(duración tres meses- horario requerido: 48 horas)
Resiliencia
Manejo de la ansiedad
Prevención frente al abuso sexual
Prevención del Maltrato en todas sus formas
Negociación y solución de conflictos
Nociones de justicia restaurativa
Reparación del daño (entendido como un compromiso social más adelante)
Manejo responsable de la libertad y la autonomía
Entrenamiento para la toma de decisiones
Tiempo libre y tiempo de ocio
Promoción de la salud
Hábitos de vida saludables
Sexualidad:
Enfermedades de Trasmisión sexual
Métodos de Planificación familiar
Comunicación, amor y afecto
Noviazgo, pareja estable
Paternidad responsable
Alcoholismo y Drogadicción:
Clasificación
Efectos
Proceso de adicción
Causas de la adicción
Factores de riesgo de la adicción
Reducción del daño
Recaídas
Manejo de las recaídas
Sobriedad
CUARTA ETAPA
PROYECCIÓN
(duración tres meses- horario requerido: 48 horas)
Trascendencia
Relación con Dios, con el otro y con el entorno
Proyecto de vida (personal, familiar, laboral, académico, social)
Promoción de hábitos saludables
Grupos de apoyo
Vinculación a grupos sociales
Identificación y entrenamiento para la vinculación de redes de apoyo
Auto gestión, familia-sociedad
QUINTA ETAPA
HERRAMIENTAS PEDAGOGICAS
(duración un mes-
horario requerido: 16 horas)
Micro comunidades
Vales
Roles
Jornadas lúdicas, deportivas y recreativas
Jornadas culturales (festivales, muestras artísticas, musicales, teatro,
etc.)
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
Cada Etapa de formación será integrada, tendrá una duración mínima requerida,
y se complementará con actividades pedagógicas relacionadas con cada área específica,
además se deberá tomar parte práctica en los proyectos pedagógicos de la
Comunidad.
La evaluación de los educandos será
continua e integral, y la Comunidad se reservará el derecho de promoción a la
siguiente etapa de formación.
El Grupo Directivo de la Comunidad,
evaluará y definirá la promoción de los educandos y hará las recomendaciones de actividades de refuerzo y superación para los
Miembros que presenten dificultades.
Al finalizar la Formación, el Grupo
Directivo de la Comunidad será el encargado y su responsabilidad será
determinar cuáles educandos deberán repetir una Etapa determinada.
BIOGRAFIA DE SAN WENCESLAO
Patrono
de Bohemia, Hungría, Polonia y República Checa
(907 - 28 de septiembre de 938)
San Wenceslao
es hijo de Vratislao, prudente, fervoroso y bondadoso príncipe cristiano, y de
Drahomira, una princesa de genio fuerte, cruel y pérfido, de la pagana familia
de Stodoronow, en Lutecia. La dualidad de este matrimonio: cristiano-pagano
tuvo mucha trascendencia en la vida del Santo duque. El joven príncipe vio,
pues, en el seno de su familia, los efectos de la lucha de una religión mixta;
más tarde tuvo que enfrentarse con la misma en la vida de su propia nación. El
problema se presentó más agudo cuando junto a las rivalidades religiosas se
unieron los conflictos políticos aunque las primeras semillas de la fe católica
la recibieron los bohemios de Bizancio, sin embargo, la magna labor misionera
fue fruto de los misioneros occidentales, y precisamente de los alemanes. Este
hecho originó, primero, las competencias de los ritos: eslavo con el romano, y
más tarde, el influjo de los alemanes en la vida pública de los bohemios. Como
efecto en contrario, surgió entonces, la rebelión pagana, la persecución de los
Cristianos, acaudillada por Drahomira; la conspiración de Boleslavia y,
finalmente, el funesto plan del martirio de San Wenceslao.
El panorama de
aquella época era, por tanto, muy difícil y muy oscuro. Para superar
todas estas dificultades, el bien de la nación y de las misiones Católicas
exigían un príncipe ágil, prudente y santo. Fue San Wenceslao quien mejor
respondía a estas exigencias. Dirigido por su abuela, Santa Ludmila, se
mostró inteligente, dócil y con una extraordinaria inclinación a todo lo bueno.
Más tarde, ya en el Colegio de los Nobles, bajo la dirección de un sabio
maestro, estas virtudes brillaron aún más en el joven alumno. Intelectualmente
se distinguía por su ingenio; espiritualmente, por su pureza de costumbres; por
la devoción a Cristo en el Santísimo Sacramento y por su filial afecto a la
Virgen Santísima, mas la singular veneración que profesaba a la Virgen le hizo
sentir un extremado amor a la pureza, virtud que pareció ser la nota más
sublime de su carácter. A pesar de vivir este ambiente de santidad, Wenceslao
no se olvidó de adquirir también las cualidades de un señor futuro soberano de
Bohemia.
En 925,
tres años después de la repentina muerte de Vratislao, Wenceslao,
considerándose preparado para el gobierno de su patria, dio un golpe de Estado
y eliminó de la regencia a su madre pagana. Con ella eliminó también la lucha
sin cuartel contra los Cristianos y todos los privilegios que conquistaron, en
aquellos tiempos, los paganos. Termina con las crueldades y salvajismo de
aquellos idólatras y comienza una época de verdadera paz y labor constructiva. Como
señal externa de nuevo gobierno, Wenceslao hace un apoteósico traslado de las
reliquias de su abuela, Santa Ludmila, a la catedral de Praga. Elige con gran
cuidado a sus ministros y jefes militares y comienza una intensa labor de
propagación de la fe. En todo este
ambiente es él mismo quien con su ejemplo realiza los altos ideales de Cristo. Cumple
exactamente con la ley de Dios y practica fervorosamente las virtudes Cristianas.
Lleva una vida casi monacal; consagra horas en fervorosas oraciones y en
mortificaciones; defiende a los oprimidos; ayuda con generosidad a los pobres;
facilita la libertad a los cautivos y presos, etc. En todo el País organiza una
política más humanitaria, elimina torturas y prohíbe la horca. Se puede decir
que entre los soberanos fue el único que profesara una fe tan eficiente,
caridad tan ardiente y virtudes tan escogidas. Su culto a la Sagrada
Eucaristía no paraba en una mera veneración, sino que trascendía a los más
pequeños detalles, como sembrar el trigo destinado al Pan Eucarístico y
estrujar con sus mismas manos los racimos de uva que darían el vino para el Santo
Sacrificio. Descalzo visitaba en noches frías y de nieve las Iglesias para adorar
al Santísimo. Una devoción no menos fervorosa a la Virgen Santísima le
llevó a entregarse a Ella en voto de castidad para toda su vida. Su reinado fue corto, pero fecundo en obras
sociales y de reconciliación nacional. Suprimió los tormentos, Destruyó los
patíbulos y transformó las cárceles en hospitales. Favoreció las artes y las
ciencias, dictó normas de moralidad, construyó hermosos templos, como la
catedral de San Vito de Praga. Según un biógrafo, fue veraz en sus palabras,
fiel en sus promesas y sumamente piadoso. Observaba sin desmayo las virtudes de
la humanidad, de la paciencia, de la caridad. Oía Misa diariamente, hubiera
deseado ser Sacerdote, de no haber tenido que ser Rey.
Todo este modo
de vivir —sin duda de verdadera Santidad— causaba gran admiración tanto en
Bohemia como en otras cortes soberanas de Europa; comúnmente le llamaban
"el Santo Príncipe". Nada entonces de extraño es que en torno
de esta vida naciera el maravilloso misterio de muchas leyendas. Estas fueron
inmortalizadas por el historiador checo Pekarz. He aquí dos de ellas: Drahomira, envidiando el florecimiento del Cristianismo
y el pacífico reinado de Wenceslao, suscitó a una guerra cruel contra él al
vecino príncipe de Gurima, Radislao. Radislao, en verdad, invadió a
Bohemia, y a su paso sembró el pánico y la muerte. La guerra fue para todos una
gran sorpresa. Wenceslao, sin embargo, quedó tranquilo, pues, como un verdadero
seguidor de Cristo, no quería que se derramase la sangre de los inocentes.
Mandó, por tanto, una embajada para averiguar las causas de la invasión.
Radislao, considerando la postura del duque como prueba de flaqueza, exigió
como condición de paz la entrega total de Bohemia. Estas circunstancias
reclamaban una justa defensa de la Patria. Wenceslao la preparó rápidamente y
salió al encuentro de los invasores. Cuando se vieron los dos ejércitos, el duque,
antes de empezar la batalla, pidió una entrevista personal con Radislao. Fiel a
su fe Católica persuadió a Radislao de que como la guerra era cosa de los dos,
ellos debían de resolver el litigio, y con esto invitó al invasor a un combate
particular hasta la victoria. Radislao, seguro de su éxito, aceptó el duelo y
salió contra el Santo duque armado como Goliat. Wenceslao, por el contrario, puso
la victoria en manos de Dios, y en nombre de Él dio la señal del combate. Se
disponía Radislao a disparar su dardo, cuando de repente vio delante a dos Ángeles
y oyó una voz: "No le tires". Momentos después, horrorizado, dejó sus
armas y fue a postrarse a los pies de Wenceslao, pidiendo perdón y aceptando
todas las condiciones de paz. La
celestial intervención en favor del duque de Bohemia se repitió de nuevo
durante la dicta de Worms, convocada por el Emperador Otón I. Un día Wenceslao,
por oír dos Misas, llegó tarde a la asamblea. El Emperador y los Príncipes
considerando esta falta como una gran desatención, acordaron entonces demostrar
su enojo. Sin embargo, cuando apareció Wenceslao todos le recibieron con los
debidos honores, incluso el mismo Emperador, pues todos vieron con el mayor
asombro que el duque de Bohemia entraba en la sala acompañado de Ángeles,
portando delante de él una gran Cruz de oro.
La santidad de
Wenceslao ganaba estima común. Sin embargo, la llama del odio se mantenía viva
en el pagano corazón de Drahomira. Es más, existía también otra persona que
meditaba cómo destituir y privar del trono al Rey de Praga. Era su hermano
menor, Boleslao. La ocasión no tardó en presentarse. Con motivo del
nacimiento de un hijo suyo, Boleslao organizó grandes fiestas e invitó a
Boleslavia a su hermano Wenceslao. El Santo duque aceptó esta invitación y
acudió a Boleslavia, donde fue recibido con todos los honores reales. Sin
embargo, estas galas fueron una falsedad creada por su hermano. En medio de la
alegría reinante, cuando Wenceslao, durante la noche, se dirigía a la próxima Iglesia
para su acostumbrada adoración, Boleslao le agredió, y violando el sagrado
derecho de hospitalidad, junto con sus ayudantes, dio muerte a su indefenso y
egregio huésped.
El martirio
ocurrió el 28 de septiembre de 938. Bohemia se llenó de dolor. Los
asesinos, después de un corto tiempo de júbilo, pronto recibieron su merecido
castigo. Tanto Drahomira como Boleslao tuvieron una muerte miserable. San
Wenceslao quedó proclamado Patrono de todos los Países de la corona de los
bohemios. El culto aumentaba constantemente, llegando, en los siglos XI y
XII, su efigie a adornar el ducado, la moneda de Bohemia. Bajo la bandera de
San Wenceslao lucha el ejército y con la invocación del Santo se desarrolla la
labor nacional. En el siglo XIII nace el himno “Svaty Vaclave, vevodo cesek
zeme...". y en la época de Juan Hus, el himno suplica: "Tú eres el
soberano de estas tierras, San Wenceslao; no nos abandones..." La
devoción es común, y las múltiples Iglesias, como también los muchísimos
monumentos dedicados al Santo duque, testimonian el vivo amor hacia él de los
checos. El monumento más bello, obra del profesor Mysblek, adorna la mejor
plaza de Praga. San Wenceslao, ayer como hoy, reina en Checoslovaquia.
SAN WENCESLAO DE BOHEMIA nos enseña la
importancia de anteponer el amor al ejercicio del poder.
SIMBOLOS DE LA COMUNIDAD CRISTIANA MISIONEROS SAN
WENCESLAO
CRUZ
Para el
diseño de la Cruz que identifica a la Comunidad Cristiana Misioneros San
Wenceslao, se tuvo en cuenta las siguientes características e influencias:
-Se diseño una Cruz
Misionera.
-Tiene los
Cinco (5) colores de las misiones, que identifican cada uno de los continentes.
-Tiene la
Estrella Misionera que identifica las misiones.
-Contiene
las letras J.H.S. que aluden al Señor y la Cruz con doble horizontal, ya que
ambos signos adornan
el escudo de San Wenceslao, Patrono de nuestra
Comunidad.
-Tiene la
forma del Tau Franciscano pero con la forma completa de la Cruz, debido a la influencia
de la vida y
obra de San Francisco de Asís en el
pensamiento de nuestro fundador.
ESCUDO
El escudo de
la Comunidad Cristiana Misioneros San Wenceslao, contiene las iniciales que
identifican la Comunidad ( M.S.W. ) y tiene de fondo los colores Comunitarios (Azul
Celeste /Rojo Trafico /Blanco Señales); representando el azul la misericordia
de Dios, el rojo su amor por el mundo, y el blanco la solidaridad por nuestros
hermanos.
El esquema
del globo terráqueo, abarcado por el Corazón de Dios nos recuerda su amor y nos
invita a amar sin medida.
Las letras “el Mundo en el Corazón de Dios”,
reafirma esta gran verdad y nos hace sentir amados y protegidos; al mismo
tiempo nos recuerda que esta relación debe ser reciproca y desinteresada.
BANDERA
La bandera
de la Comunidad Cristiana Misioneros San Wenceslao, cuenta con los colores Comunitarios.
El fondo Azul, simboliza la grandeza y la
universalidad de Dios, quien es guía y protector de la Comunidad.
El borde Rojo, representa el amor y la misericordia
de Cristo que es nuestra Misión Comunitaria.
El centro es
un circulo Blanco que simboliza la paz y la armonía del Espíritu Santo, y en el
centro de este, la Cruz de nuestra Comunidad.
IDENTIFICACIÓN VISUAL
La figura
infantil del Buen Samaritano que levanta
a su hermano caído, nos identifica ante el mundo como una Comunidad Cristiana
dedicada a dar amor y felicidad a todos los hombres que necesitan otra
oportunidad.
es una
figura de trazos sencillos pero entendibles; infantil porque todos debemos amar
como niños y funcional por ser sencilla, practica y descomplicada.
SLOGAN DE LA COMUNIDAD
“DEVOLVEMOS
A LOS ABANDONADOS SU DIGNIDAD DE SER HIJOS DE DIOS”
HIMNO DE LA COMUNIDAD CRISTIANA
MISIONEROS SAN WENCESLAO
CORO
Solidaridad, amor y
misericordia
valores invaluables, son nuestra misión
compromiso justo de paz y de concordia…
es el objetivo de nuestra Institución.
I
Por Colombia, por el Mundo
por un mañana
mejor,
vamos juntos como hermanos
buscando
el amor de Dios.
CORO
Solidaridad,
amor y misericordia
valores invaluables, son
nuestra misión
compromiso
justo de paz y de concordia…
es el objetivo de
nuestra Institución.
II
Comprensión y tolerancia por el
respeto y la dignidad así
seremos buenos Cristianos
amando el bien, rechazando el mal.
CORO
Solidaridad, amor y misericordia
valores invaluables, son nuestra misión.
compromiso justo de paz y de concordia..
es el objetivo de nuestra Institución.
III
Autoestima y obediencia
por la justicia y la libertad
responsables y siempre alegres
educándonos con calidad.
CORO
Solidaridad, amor y misericordia
valores invaluables, son nuestra
misión.
compromiso justo de paz y de concordia..
es el objetivo de nuestra Institución.
UNIFORME DE LA COMUNIDAD
Es
un uniforme informal, que debe ser usado por todos los Miembros de la
Comunidad, es sencillo y descomplicado; tomado de la cotidianeidad, y que
facilitará la labor Misionera.
El
uniforme es Unisex, y puede ser usado por personas de cualquier edad, tanto
Laicos como Religiosos que pertenezcan a la Comunidad (Los Religiosos no están
obligados a portarlo).
Se
compone de las siguientes piezas:
-Chaqueta
Impermeable, color Azul Celeste, de acuerdo al diseño.
-Camiseta
Blanca tipo polo, de acuerdo al diseño.
-Jean
Azul.
-Botas
Amarillas tipo Brahma.
-Mochila
de Lona, color Azul Agua, de acuerdo al diseño. (Con todo su contenido).
-Camándula-Rosario
en madera, con la Cruz de San Benito (se debe usar sobre la camiseta).
DISEÑO DE LA CHAQUETA DE LA COMUNIDAD
Color
Azul Celeste.
Impermeable,
con gorro para la lluvia.
El
material de la chaqueta puede ser de acuerdo al clima de la región (Caliente o
Frio).
Debe
tener bordadas, las siguientes características:
-Al
lado Izquierdo la Cruz que representa la Comunidad.
-Al
lado derecho el nombre de la Comunidad.
DISEÑO DE LA CAMISETA DE LA COMUNIDAD
Manga
corta, con cuello, tipo polo.
Color
Blanco.
Debe
tener bordadas, las siguientes características:
-Al lado izquierdo, la
Cruz que representa la Comunidad.
Debe
colocarse siempre por encima de la camiseta, una Camándula-Rosario en madera,
exorcizada; con la Cruz de San Benito.
DISEÑO DE LA MOCHILA DE LA COMUNIDAD
Color
Azul Agua
Material:
Lona
Medidas: 20 cm de largo x 30 cm de altura
Correa
Larga para usar de forma cruzada al pecho, debe usarse al lado derecho.
Debe
tener bordada la Cruz de la Comunidad.
Contenido de la Mochila:
Cuando
se salga de Patrulla, todo miembro de la Comunidad, debe tener el siguiente
contenido en la mochila:
-1 Biblia Católica Pequeña
-1 Camándula-Rosario
-20
Figuritas religiosas con oraciones o mensajes cristianos (para regalar)
-5 Paqueticos de Galletas (para regalar)
-5 Bocadillos o panelitas de leche (para
regalar)
-1 Termo personal pequeño, con chocolate
caliente (para regalar)
MODELO DE LAS BOTAS
Color
Amarillo
Modelo:
Tipo Brahma para caminantes
MODELO DEL TERMO
Pequeño,
con capacidad máxima para 2 o 3 pocillos.
PATRULLAS DE AYUDA HUMANITARIA
Organización
-Las
Patrullas estarán compuestas por máximo cinco (5) Miembros de la Comunidad.
-Su
finalidad primaria será llegar a los habitantes de calle con un mensaje
evangelizador y un poco de alimento.
-Los
Miembros de la Patrulla siempre deben estar en un mismo lugar, y con contacto visual
permanente.
-No
se deben correr nunca riesgos innecesarios; si el habitante de Calle se torna violento,
es mejor la
prudencia en el contacto, y dejar este
contacto a un Miembro con experiencia en Calle.
-Las
Patrullas serán diarias.
-Se
organizarán de acuerdo a la disponibilidad de los Miembros de la Comunidad.
-Si
hay más Miembros por día de los 5 requeridos, se organizarán mas Patrullas por
otros sectores.
-Se
recomienda realizarse con preferencia en las mañanas, aunque si es necesario se
harán también
nocturnas con las normas que para tal efecto
diseñe la Comunidad.
-La
duración de cada patrullaje debe ser mínimo de dos (2) horas diarias, con
posibilidad de alargar este tiempo si las necesidades así lo requieren.
-Se
debe preestablecer la ruta que se va a recorrer y no salirse de este recorrido
-No
se deben llevar objetos de valor, ni dinero, ni celulares, ni cámaras,
solamente las mochilas.
-Si
es posible se debe informar de esta actividad a las autoridades locales y
escuchar sus recomendaciones.
Composición de una Patrulla
La
recomendación para la formación de una Patrulla es la siguiente:
-2
Miembros Laicos, con experiencia en ayuda humanitaria y trabajo en calle
-1
Profesional de la salud
-1
Profesional en las áreas de Psicología y/o Trabajo Social
-1
Religioso (Sacerdote o Diacono o Hermana(o) perteneciente a alguna
comunidad)
Plan de trabajo
El
recorrido de una patrulla y sus actividades, deben tener el siguiente orden:
-Reunión
de los Miembros de la Patrulla en un lugar acordado.
-Estudio
del recorrido y del plan de trabajo.
-Oración.
-Verificación
del protocolo a seguir.
-Revisión
del contenido de las mochilas.
-Inicio
del recorrido (el equipo debe partir y llegar en grupo, no individualmente).
-Acercamiento
al o a los Habitantes de Calle.
-Compartir
con Ellos un chocolate caliente con pan.
-Charla
informal donde se tratará de determinar las causas de su abandono o problema.
-Evangelización.
-Consejos
prácticos, (si es posible atención inmediata de alguna urgencia o necesidad)
(NO DINERO).
-Recomendación
de Institucionalización o búsqueda de ayuda profesional.
-Si
la persona desea esta ayuda, se deben tomar medidas al respecto.
-Toma
de datos de la o las personas habitantes de calle, a fin de llevar un registro
individual de cada una.
-Evaluación
final de los Miembros de la Patrulla sobre el trabajo realizado y las experiencias
vividas.
-Elaboración
de informe escrito. (Si es posible con
fotografías de las personas visitadas y/o videos).
-Seguimiento
en lo posible, de cada caso en particular.
MISIVA DE NUESTRO FUNDADOR
AMIGOS
COLOMBIANOS Y DEL MUNDO ENTERO ;
TODOS HERMANOS EN CRISTO JESÚS NUESTRO SEÑOR ; EJEMPLO DE MISERICORDIA
Y AMOR ; NO OLVIDEMOS NUNCA SUS PALABRAS
:
“AMA A TU PROJIMO COMO A TI MISMO” .
ES ESTA LA PIEDRA ANGULAR SOBRE LA QUE DEBEMOS
CONSTRUIR NUESTRAS VIDAS.
LA NATURALEZA HUMANA NOS ENSEÑA A AMAR, NOS ENSEÑA A
SERVIR Y A BUSCAR CAMINOS RECTOS ; EL
MUNDO DESVIA LOS PASOS ES CIERTO, CAMBIANDO MUCHAS VECES NUESTRO NORTE, HACIENDONOS PERDER NUESTROS VERDADEROS
VALORES ; PERO EN NUESTRO INTERIOR,
TODOS LOS SERES HUMANOS, HIJOS DE DIOS SIN EXCEPCIÓN ALGUNA, SOMOS Y DEBEMOS SIEMPRE
SER IMAGEN Y SEMEJANZA DE NUESTRO SEÑOR.
PORQUE ENTONCES NO REFLEJAMOS ESE DIOS QUE HABITA EN NOSOTROS ;
¡ QUE NOS LO
IMPIDE AMIGOS Y HERMANOS ! ; ES TAN
FACIL AMARLO A ÉL , ES TAN FACIL AMARLO
EN LOS DEMÁS , ES TAN FACIL CAMBIAR Y MEJORAR.
LOS ABANDONADOS Y AMENAZADOS DE NUESTROS PAISES, SON UNA VERGÜENZA PARA LOS QUE NOS SABEMOS
HIJOS DE DIOS , MIREMOS SUS OJITOS DONDE
SE REFLEJA TODO EL AMOR DEL SEÑOR ,
SINTAMOS SU DOLOR Y SU ABANDONO,
LLOREMOS SUS DESVENTURAS Y POR DIOS ,
RESCATEMOSLOS DE ESA MISERIA A LA QUE NOSOTROS MISMOS LOS HEMOS LLEVADO
;
NO OLVIDEMOS HERMANOS, SENTIMIENTOS TAN NOBLES COMO LA
SOLIDARIDAD,
LA MISERICORDIA Y LA CARIDAD , Y QUE ESTOS
SENTIMIENTOS COMIENZAN ALLÍ DONDE
TERMINA LA JUSTICIA.
LA VERDADERA FELICIDAD, BUSQUEDA CONSTANTE DE LOS
SERES HUMANOS, NO SE ENCUENTRA EN EL
DINERO ; TAMPOCO EN EL PODER ; MENOS EN EL PLACER ; YA QUE ESE DELICIOSO SENTIMIENTO DE PAZ
INTERIOR , SOLAMENTE SE EXPERIMENTA EN
EL SERVICIO DESINTERESADO Y VOLUNTARIOSO
POR LOS DEMÁS, PRINCIPALMENTE POR LOS MÁS NECESITADOS , POR LOS ABANDONADOS DEL AMOR Y DEL MUNDO
;
POR LOS CRISTOS QUE A NUESTRO LADO A DIARIO ESTÁN
MURIENDO.
JHON
WALTER MONTOYA SIERRA
FUNDADOR
No hay comentarios.:
Publicar un comentario